El semestre
ha llegado a su fin y quiero compartir con vosotros mi artículo final, un
trabajo que llevo preparando desde el inicio de esta asignatura y con el qué
pondré el punto y final a todo un semestre de duro trabajo y que junto con los otros cinco artículos anteriores
guardaré como un tesoro, pues creo que pueden serme muy útiles en mi próximo
futuro laboral y profesional.
A través de
este trabajo he aprendido a mirar con otros ojos esta asignatura y a ser
consciente del valor tan grande que tiene la literatura dentro de un aula de
Educación Infantil y de cómo los maestros o futuros maestros en nuestro caso y
a través de nuestra implicación personal, podemos ofrecérsela a los más pequeños y fomentar en ellos la
pasión por la lectura, sabiendo elegir en todo momento los cuentos o textos
literarios que más se adapten a sus necesidades y a sus gustos y sobre todo para que nunca les falte un buen repertorio de libros infantiles
adecuados para ellos dentro de la biblioteca de aula, además todo este trabajo también
me ha aportado el haber conocido muchos cuentos maravillosos e interesantes que antes no conocía y que han
despertado mi interés y me han llevado a hacerme con una pequeña biblioteca de
cuentos infantiles en casa.
Como decía,
esta asignatura no ha sido para nada como la imaginaba, antes de comenzar el
semestre yo me imaginaba que trataría solamente de hablar sobre los cuentos
infantiles, leer algún cuento delante de nuestros compañeros y de la profesora
para que esta pudiera comprobar nuestra habilidad para hacerlo y poco más, es
decir, una asignatura con mucha teoría y poca práctica, pero una vez metida de
lleno en los diferentes bloques de trabajo he de decir que ha superado con
creces las expectativas que tenía puestas en ella y nunca pensé que pudiera
llegar a ser tan gratificante para mí ni que pudiera aprender tantas cosas como las que he
aprendido para mi futura labor como maestra de infantil.
También ha sido la primera vez que he
trabajado a través de un blog, esta nueva
experiencia me ha resultado bastante motivadora y estimulante, por un
lado porque es otra forma diferente de
aprender y por otro, porque los comentarios recibidos tanto por parte de la
profesora como por parte de mis compañeros, me
han servido para mejorar mi trabajo
y para desarrollar un aprendizaje progresivo y continuo durante todo el
semestre que ha durado la asignatura.
En cuanto a los comentarios en los blogs de mis compañeros, tengo que
decir que en ocasiones ha sido un poco complicado para mi, ya que a la hora de
escribir mis comentarios he tenido que pensar mucho la forma en la que iba a
decirles lo que pensaba, estaba claro que estos comentarios nos iban a servir
para mejorar nuestros trabajos y nuestros aprendizajes, pero al final era
imposible no medir cada palabra que querías decir sobre todo por como se lo
podría tomar la otra persona; Personalmente creo que todos los comentarios que
he hecho a mis compañeros en sus blogs han sido desde el respeto y el interés
por mejorar sus trabajos, algo que creo que han valorado y entendido por las respuestas que he obtenido de ellos, ya que el objetivo era simplemente ese, el transmitirles mi opinión de lo que yo hubiera
hecho en su lugar; En definitiva, aunque este proceso haya podido resultar un
poco complicado creo que al final lo que
realmente importa es que todas las actividades desarrolladas en nuestros blogs estén perfectas y nos puedan
servir de apoyo y ayuda en nuestra futura labor como docentes; La verdad es que
debo reconocer que al principio esta forma de trabajo no me gustó mucho, esa es
la verdad, pero también he de reconocer que al final he conseguido verle la parte
positiva, ya que el tener que leer y valorar los trabajos de tus compañeros
también te sirve para aprender y adquirir conocimientos e ideas nuevas que
luego te pueden servir para poder ponerlas en práctica y mejorar tus trabajos.
Respecto a los comentarios que he recibido tanto de parte
de mis compañeros como por parte de la profesora tengo que decir que todos han sido muy buenos y muy positivos y eso
solo puede significar una cosa, que he estado
trabajado muy bien, algo que ha
hecho que bloque tras bloque aumentaran
mis ganas de seguir dando todo lo mejor en cada trabajo realizado, porque al
final, el que sepan valorar tu trabajo y tu esfuerzo en cada actividad
desarrollada es la mejor recompensa que podemos recibir.
Y en lo que respecta a las actividades desarrolladas en
este trabajo tengo que decir que me han encantado, este trabajo me ha brindado
la posibilidad de adquirir aprendizajes que me serán muy útiles en mi futuro
profesional, ya que a través de la práctica de las diferentes actividades
propuestas durante todo el semestre en los diferentes bloques he intentado
ponerme en la situación de estar en un aula de infantil con mis futuros alumnos
y tener que desarrollar con ellos este tipo de actividades, unas actividades
que han conseguido que además de
aprender haya disfrutado con cada una de ellas y que tanto esfuerzo y trabajo realizado haya dado
resultados tan positivos, algo que ha hecho que me sienta lo suficientemente preparada como para poder afrontar los
aprendizajes y conocimientos adquiridos durante todo el tiempo que ha durado la
asignatura; Pero otras, también tengo
que decirlo, me han costado bastante esfuerzo, como las actividades que tuvimos
que desarrollar en el bloque 4, que creí
que no sería capaz de realizar ninguna, creo que sufrí en carne propia eso que llaman " el
síndrome del folio en blanco " pero al final me relajé y puede dar rienda
suelta a mi imaginación en las diferentes estrategias elegidas para los textos
en prosa, verso y creación dramática, consiguiendo comentarios muy buenos en
mis tres creaciones literarias.
A
continuación, voy a desarrollar todo lo que he aprendido en esta asignatura a
partir de los cinco bloques trabajados durante este segundo semestre, que ha
sido bastante, además de una reflexión personal
en la que voy a explicar cómo aplicaré o me gustaría aplicar todo lo aprendido hasta ahora en mi futura
labor como docente.
BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y SELECCIÓN
- A través de este primer
bloque he conocido el origen de los textos literarios y paraliterarios, concepto
que al principio no sabía lo que significaba, cómo ha sido su evolución a lo
largo de la historia y la diferencia que existe entre ellos, algo que creo que
es muy importante que sepamos de cara a
nuestro próximo futuro como docentes.
- Cómo se comenzaron a
adaptar los textos de los cuentos, que principalmente eran para adultos y
estaban cargados de lecciones moralizantes, a textos adecuados para niños más
pequeños.
- Que para que un texto sea
considerado literario debe reunir una serie de características como las
siguientes:
·
ser artístico y en el cual predomine la función poética
·
ser de ficción (aunque a veces pueda estar
inspirado en hechos reales )
·
y pertenecer a uno de estos tres
géneros literarios: Narrativa, Poesía o Texto teatral.
- Que es muy importante
analizar bien los libros antes de elegirlos o
leérselos a nuestros alumnos, por lo tanto para hacer un buen análisis
literario deberemos fijarnos en los siguientes aspectos:
·
El formato: que tenga un tamaño adecuado a la edad y a la motricidad de
los niños y con una portada atrayente que llame su atención.
·
Las ilustraciones: que sean sugerentes y que reflejen de manera clara lo que sucede en la
historia que les estamos contando, permitiéndole a los niños que aún no sepan
leer poder seguir el texto narrado por el adulto.
·
La tipografía: que tendrá letra clara, grande y con un texto lo
suficientemente espaciado.
·
La estructura: que debe ser lineal y presentar un planteamiento, un nudo
y un desenlace, además de un tema principal, un tema secundario y un argumento
interesante y adecuado a la edad de los niños.
·
El protagonista: que puede ser otro niño o un animal personificado y con
el cual los niños deben sentirse identificados porque sienta, piense, hable o
actúe como ellos.
·
Los demás personajes:
·
Valores y contravalores: que deben ser comprensibles para ellos.
·
El lenguaje: que será sencillo y adecuado para su edad, además de mostrar claridad tanto
en las descripciones, como en la presentación de los personajes y en el
planteamiento de las acciones.
Gracias a este primer
trabajo he aprendido a saber identificar qué tipo de libros pueden ser
adecuados para los niños y cuáles no dependiendo de su edad y su etapa
educativa , algo que con anterioridad no hacía y que me llevaba a pensar que
cualquier libro podía ser adecuado para los niños, por lo tanto, adquirir esta
competencia es fundamental tanto para nuestra futura labor como docentes como a
nivel personal, ya que de nuestras buenas elecciones en lo que a libros y
cuentos se refiere, va a depender en gran medida el que los niños puedan
disfrutar de la hora del cuento de una forma placentera y entretenida a la vez
que desarrollan su imaginación, su personalidad y se identifican con los
distintos personajes y las distintas situaciones que irán surgiendo a través de
las diferentes historias que les vamos a contar; Para desarrollar todos los
conceptos aprendidos en este bloque a través de un análisis literario, el libro
que elegí fue " El pez arcoíris "
uno de mis cuentos infantiles favoritos que se centra en fomentar y
transmitir a los más pequeños el valor de la amistad, la generosidad y la
importancia de compartir, a través de unas ilustraciones coloridas, vistosas y llamativas; Esta actividad me sirvió de gran ayuda para que en un futuro sepa elegir correctamente los libros voy a leer a mis
alumnos.
BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS SELECCIÓN Y
ADAPTACIÓN
En este segundo trabajo he profundizado en la literatura
folclórica y en sus múltiples variantes tanto en prosa como en verso y cómo
seleccionarlos y adaptarlos en la etapa de Educación Infantil; He aprendido que
los textos folclóricos:
- Son textos literarios
que se caracterizan por no tener autor, que proceden de una tradición oral, del
boca a boca y que su origen hace referencia a diferentes aspectos de la cultura
popular.
- Son historias que se transmitían de pueblo en pueblo y
de familia en familia a través de los padres o los abuelos pasando así de
generación en generación.
- Se caracterizan por el anonimato, la oralidad y la
multiplicidad de variantes, ya que estos textos no eran para leerse sino para
contarse.
- Los textos folclóricos no son cuentos exclusivamente
para niños, ya que van acompañados de moralejas o de enseñanzas moralizantes y
que en ocasiones necesitan ser modificados tanto en su vocabulario como en
alguna parte de la historia que puede no resultar adecuada para los niños.
- Que algunos de los principales recopiladores y
adaptadores de los textos folclóricos fueron los Hermanos Grimm, Charles
Perrault o Hans Christian Andersen entre otros:
·
Charles Perrault: en sus cuentos considera la
moraleja imprescindible, ya que sus historias se basaban más en lo moral que en
la literatura en sí, además en todos sus cuentos se advertía de que la maldad
debía ser castigada y la virtud recompensada.
·
Los hermanos Grimm: sus adaptaciones responden con bastante fidelidad
a las versiones recopiladas inicialmente, su papel es fundamental en la
historia de los cuentos de hadas que se mueven en un mundo mágico y maravilloso
y se caracterizan por tener finales felices.
·
H.C.Andersen:
Sus cuentos tienen sentido moral y filosófico y muchos de ellos tienen
un final triste, ya que su autor sentía gran simpatía por los desgraciados y
los infelices, su cuento " El patito feo " está considerado una
autobiografía de sus sentimientos.
- Que existen diversos tipos de textos folclóricos como
leyendas, canciones, retahílas, cuentos, fábulas, trabalenguas y que se
clasifican en textos en verso y textos en prosa.
- Los textos folclóricos en verso: se utilizan para
jugar, cantar, recitar... y en todos ellos se pone de manifiesto la música, el
juego y el movimiento corporal, que van acompañados de símbolos, palabras y
ritmos con los que los niños van a poner a prueba su cuerpo y su memoria.
- Los textos folclóricos en prosa son: Mitos, Leyendas,
Fábulas y cuentos.
·
El cuento: es un relato breve de asunto
ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.
·
El Mito: es un relato tradicional que cuenta
la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos lejanos.
·
La leyenda: es una tradición oral, es un
suceso extraño o milagroso que se recuerda como verdadero.
·
La Fábula: es una forma breve en prosa o en
verso, folclórica o literaria con sentido moral e intelectual, protagonizada
por animales, que reflejan actitudes y pasiones humanas, tienen una intención
moralizante y concluyen siempre con una moraleja explícita.
- Y la poesía popular que se divide en: rimas de ingenio,
juegos y rimas de movimiento y acción y danzas de corro:
·
Rimas de ingenio son: retahílas, formulas de
sorteo, trabalenguas, las adivinanzas y las prendas.
·
Juegos y rimas de movimiento y acción son:
las nanas, las canciones para mover al niño los brazos y las piernas, las de
balanceo, las de cosquillas y risas, juegos de movilidad e inmovilidad y los
juegos de comba y goma.
·
Danzas de corro: como canciones de saltos y
giros, canciones de palmas, de pasillo, de mimos e imitaciones y
escenificaciones.
También podemos
encontrar el teatro folclórico infantil en el cual se cuentan historias a
través de títeres y marionetas.
Para realizar el trabajo de este bloque los tres cuentos
folclóricos que elegí fueron:
·
La liebre y el erizo ( Los Hermanos Grimm
Los siete cabritillos y el lobo ( Los
Hermanos Grimm )
· La gallina de los huevos de oro ( Hans
Christian Andersen )
Tres textos que trasmiten entre otros valores como el
respeto por los demás, la importancia de
la unión familiar y conceptos como la pobreza, la riqueza o la avaricia; A
través de la lectura de estos cuentos los niños se pueden sentir identificados
con los diferentes protagonistas y a través de una serie de preguntas finales pueden
reflexionar sobre sus actitudes y comportamientos.
Hasta que no
he empezado a trabajar esta asignatura
nunca antes me había planteado la importancia que tiene el contar
cuentos folclóricos a los niños de Educación Infantil y gracias a ella ahora también se qué cuentos o
historias podemos contar a los niños y cuáles no; También he aprendido que los
cuentos folklóricos no debemos explicarlos
ni utilizarlos de forma moralizante, sino que debemos adaptarlos a los más
pequeños y contarlos con nuestra propias palabras o nuestra propia versión si
queremos que disfruten y que se diviertan
con ellos a la vez que
aprenden y extraen
sus propias conclusiones a través de su lectura; Personalmente creo que es
importante introducir el folklore dentro del aula para fomentar en los más
pequeños la vuelta a sus raíces y las
costumbres y tradiciones familiares, ya que desgraciadamente estamos viviendo
una época en la que se están perdiendo todos los valores tradicionales que
hemos adquirido de nuestros padres o nuestros abuelos, por lo tanto, incluir el
folklore en el aula a través de los
cuentos tradicionales por ejemplo, puede ayudarnos a transmitir a los niños
valores como la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua o el trabajo
colaborativo entre otros; Además si consideramos que una de las funciones más
importantes de la escuela es la de transmitir la herencia social y cultural del
pueblo o municipio en el que viven sus alumnos, la educación debería realizarse
a partir de esas raíces , a través de las vivencias, mitos o costumbres de sus familiares o antepasados en distintos ámbitos como el
literario, el musical o el artesanal entre otros y gracias a los
cuales maestros, alumnos y toda la comunidad educativa podrán enriquecerse y seguir difundiendo ese
patrimonio que encierra la auténtica sabiduría popular.
Este segundo trabajo me ha encantado porque me ha hecho
volver a la niñez y recordar esos cuentos que a todos nos han leído o nos han
contado nuestras madres o nuestros abuelos, personalmente creo que todos nosotros
deberíamos hacer un esfuerzo por seguir manteniendo y trasmitiendo esta tradición oral de generación en
generación, porque si no todos estos cuentos, versiones o historias acabarán
por perderse y terminarán en el olvido.
BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO
Es bien sabido por todos lo mucho que les gusta a los niños que les
cuenten cuentos, si este tipo de actividad se hace de manera correcta,
motivadora y divertida, la hora del cuento puede convertirse en una experiencia
única y gratificante para los niños de todas las edades; Antes de tener
contacto con esta asignatura yo siempre leía los cuentos del tirón, sin dejarme
ni una palabra, lo que significa que no puedes apartar los ojos del cuento y
dejas olvidado o en un segundo plano la interactuación con los niños, el
suspense y el que puedan disfrutar con las ilustraciones, gracias a este bloque
he aprendido que se puede motivar igual o mejor a los niños sin necesidad de
estar siempre tan pendiente del texto, a
no ser que algún cuento en especial así lo requiera; Los niños se inician en el mundo de la
literatura a través de los cuentos, es por esto qué nosotros los adultos somos
los encargados de ayudarlos a descubrir el placer por la lectura a través de
estas historias maravillosas dejando a un lado por un momento otros medios
audiovisuales o aparatos tecnológicos con los que se suele tener a los niños
entretenidos durante horas; Para leer correctamente un cuento:
·
Debemos tener habilidad para saber
seleccionarlos y presentarlos oralmente, utilizando al principio textos breves
para poco a poco ir introduciendo otros más extensos.
·
Tener la capacidad de crear un clima adecuado
y no convertir ese momento tan intimo como una ocasión para enseñar, ya que la
literatura infantil está hecha para ser disfrutada.
·
Y disponer de
tiempo suficiente para que la narración del cuento no sea interrumpida
inoportunamente.
El momento más apropiado para contarle un
cuento al niño es el que se presenta de forma espontánea, como suele suceder en
la vida, hay situaciones o circunstancias que pueden aparecer de forma
inesperada y no por ello dejan de ser gratificantes, las oportunidades
adecuadas pueden ser muchas, pero depende de nosotros y de nuestras ganas el
que sepamos percibirlos y aprovecharlos en beneficio de los niños.
Dentro del aula, cómo futuros maestros
y maestras de Educación Infantil, la hora del cuento es de vital importancia
tanto para fomentar la imaginación de los niños como para que adquieran nuevos
conocimientos mientras disfrutan y se divierten escuchando una bonita historia,
todo esto sin olvidar su edad y su capacidad de atención y concentración,
las cuales tendremos que saber fomentar y aprovechar muy bien para poder
mantener su atención durante todo el tiempo que dure la narración del cuento y
para ello será conveniente y necesario que dispongamos de una gran variedad de
libros dentro del aula que se adapten a la edad y a los gustos de los niños.
Las tres estrategias o formas que podemos utilizar a la hora de contar un
cuento tanto dentro del aula como fuera de ella pueden ser de tres tipos:
·
El cuentacuentos
·
La narración con
libro
·
La lectura
- El cuentacuentos: es una estrategia de lectura sin
libro y en la cual el narrador del cuento debe utilizar su imaginación, una entonación adecuada,
personificar, dar voz e imitar a los diferentes personajes del cuento, utilizar
onomatopeyas, recursos expresivos, disfrazarse
y hacer partícipe al público del cuento que está contando, en este caso,
a los niños.
- La narración con libro: en esta estrategia se utiliza
el libro pero no se podrá leer el texto del cuento de manera literal, sino a través de las imágenes, también se pueden
utilizar diferentes entonaciones, dar voz e imitar a los personajes, situaciones e incluso
introducir algunas preguntas mientras que narramos el cuento para que los niños
se metan en la historia y participen en ella.
- La lectura del cuento: En esta estrategia el narrador
lee el texto de manera literal, pero sin exagerar la entonación y sin utilizar
recursos expresivos exagerados ni sobreactuaciones.
Para el taller de lectura que llevamos a cabo dentro del
aula en la sesión presencial de Marzo, elegí
el cuento titulado " La ovejita que vino a cenar " , la edad de los
niños fue la de 4- 5 años y la estrategia de lectura que utilicé fue la
narración con libro; Elegí este cuento porque me pareció muy bonito, entrañable
y gracioso, en el cuento aparece una ovejita que es para comérsela a besos y un
lobo que tiene un papel en el que le vemos de manera diferente, además es una
historia original que tiene muchos toques de humor y a la vez
es bastante sencilla.
Esta actividad me gustó mucho no solo porque disfruté
viendo y escuchando los cuentos de mis
compañeras y compañeros, sino porque el ver como los cuentan y las estrategias
que utilizan te pueden servir para aprender mucho más y poder adquirir ideas
nuevas que más tarde podremos utilizar dentro del aula como futuros maestros y maestras de Educación
Infantil.
BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
En este bloque hemos tratado en primer lugar el problema
que presentan casi todos los centros educativos a la hora de mantener las
bibliotecas de aula; Aunque actualmente se cuenta con una amplia gama de
literatura infantil para los niños, en la mayoría de las aulas de Educación
Infantil las estanterías o rincones de lectura se encuentran vacíos y con poco
material que la mayoría de las veces está descuidado o en mal estado; Está claro que los centros
escolares no suelen disponer de grandes cantidades de dinero para mantener las
bibliotecas de aula actualizadas con ejemplares diversos y más cuando el precio
de algunos de estos materiales es bastante elevado, algo que suele ser
sustituido por las aportaciones que las familias hacen al centro escolar pero
que tampoco suele llegar a ser suficiente, es por esto que el trabajo realizado en este bloque ha sido
una tarea bastante interesante, ya que gracias a todo lo aprendido, a los
futuros docentes nos va ser de gran utilidad el aprender a realizar nuestras
propias creaciones literarias para poder mitigar, en la medida de los posible,
esa carencia literaria en nuestro aula de infantil; También aprendimos varias estrategias para
crear estos textos literarios para los niños, con esta actividad puede aprender
que no es necesario gastarse mucho dinero para acercar a los niños al placer
por la lectura, gracias a esta actividad aprendí a realizar textos en prosa, en
verso y en dramática y pude comprobar los beneficios que conlleva este tipo de
prácticas y que pueden aportar a las aulas de Educación Infantil, entre otras
cosas porque realizando este tipo de actividades le vamos a permitir a los
niños no solo que ellos mismos sean los creadores de sus propios textos
literarios, sino que también vamos a motivarles a leer, a que les guste la
literatura y que tengan interés en ella y a fomentar su imaginación y su
creatividad, gracias al estudio de este bloque y lo que nos ha enseñado, me he
dado cuenta de que disponemos de muchas ideas y estrategias para poder realizar
una gran variedad de textos literarios para los más pequeños o porque no, crearlas
con ellos, siempre y cuando nos ciñamos
a los siguientes criterios:
·
Que el argumento empleado responda a los
intereses y necesidades de los niños y que sea cercano a ellos.
·
Que su estructura sea lineal y sencilla.
·
Que los niños puedan sentirse identificados
con los personajes.
·
Que el lenguaje sea adecuado a la edad de los
niños.
·
Que los niños se puedan sentir partícipes de
nuestras creaciones tanto de manera
literaria como artística.
·
O animándolos a que sean ellos mismos los
ilustradores de las creaciones literarias, que las encuadernen, que propongan
los textos...etc. fomentando así la imaginación, la creatividad y la fantasía.
Este tipo de
creaciones pueden ser en prosa, en verso o dramatización, contando con
distintas estrategias en cada uno de ellas:
·
En las creaciones en prosa algunas de las
posibilidades que podemos encontrar son: minicuentos, la liberación de la
mujer, biografías a partir del nombre, creación de cuentos a través de secuencias
e imágenes, el binomio fantástico, hipótesis absurdas, cuentos al revés...etc.
·
En las creaciones en verso: tantanes,
adivinanzas, pareados, letanías, acrósticos...etc.
·
Y para las creaciones dramáticas se pueden
utilizar cualquiera de las estrategias expuestas tanto en prosa como en verso o
también el "Juego de rol " en el que cada niño elije que personaje
quiere ser y cómo y a partir de ahí se inventa una historia de manera
improvisada que más tarde se pondrá por escrito.
Para convertir todas estas creaciones literarias en
libros, se han de seguir tres reglas básicas :
·
Ser resistente
·
Con una mínima inversión económica.
·
Y poca dedicación temporal.
Nunca antes había tenido la oportunidad de realizar un
cuento para los niños, por tanto esta actividad suponía todo un reto para mí, las
estrategias que utilicé para crear mis tres textos literarios fueron las
siguientes:
·
Para la creación en prosa utilice la
estrategia de incluir palabras nuevas en un cuento popular y el cuento elegido
fue el de " la Cenicienta "
en el que incluí palabras conocidas por los niños como : Thermomix, Centro
Comercial, Internet, Coche Descapotable, Móvil y Play Station.
·
Para la creación en verso utilice la
estrategia del encadenamiento de palabras y desarrollé un pequeño texto
titulado " La Primavera "
·
Y para la creación dramática utilicé la
estrategia de crear un cuento a través de una serie de imágenes titulado " Nos vamos a la playa"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia1rgHMiDgmxLyFPxqFf0XN2uC1Pu304r3jWmFaTxxwEjJxrD4hkr3DfNaHF6gM1IXmnfkGq1IXU2ihMPWjkOMkb5bRTTN35OlNCmN85c99de3GTu38HFEY8YRkygIBh_-fLge_tQiBbs/s320/IMG_7517.PNG)
Para la creación del libro, de las tres estrategias
seleccionadas elegí la del encadenamiento
de palabras con un texto sencillo sobre la primavera y el resultado fue el
siguiente:
Este bloque de trabajo ha sido con diferencia en el que
más tiempo he empleado y el que más me costó de realizar, porque como ya dije
con anterioridad tienes que tener mucha imaginación y a la vez saber adaptar y
adecuar los textos y las estrategias
seleccionadas a la edad de los receptores, pero aún así tengo que decir también
que fue un bloque de trabajo interesante, porque una vez que conseguí
desbloquearme y vi que los tres textos que había realizado le habían gustado tanto
a mis compañeros como a la profesora me quedé con ganas de poder seguir
poniéndome a prueba para ver si lograba desarrollar de nuevo algún texto más con
otro tipo de estrategia, pero el tiempo no dio para más, espero que todo lo que he aprendido pueda
ponerlo en práctica algún día dentro de mi aula y que mis futuros alumnos disfruten conmigo en su elaboración.
BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA E
INICIACIÓN A LA LECTURA
Para finalizar y después de haber aprendido la enorme
importancia que tiene la lectura dentro de las aulas de infantil, en este
último bloque se nos propuso a través de un trabajo grupal crear una biblioteca
de aula, decorarla, organizarla elegir qué tipo de libros pondríamos en
ella y como animaríamos a los niños a
entrar en contacto con la lectura a través de diversas estrategias de animación
y dinamización, es decir, se nos invitaba a crear un lugar en donde los más pequeños puedan disfrutar del
placer de leer y de elegir libremente los libros que más les gusten o que más
llamen su atención y que a través de ellos se sumerjan en un mundo de fantasía;
A través de la lectura de este bloque, he aprendido a seguir unas directrices o
normas básicas que tiene que cumplir una biblioteca de aula, entre ellas se
encuentras las siguientes:
·
Que sea un espacio agradable, ordenado,
estimulante, cálido y confortable, próximo al hogar.
·
Con una gran selección de almohadones,
cojines, colchonetas y alfombras, mesas y sillas todos ellos apropiados a la
edad de los niños.
·
Un lugar en el que puedan realizar diversos
tipos de actividades: narraciones, títeres, obras de teatro o simplemente
tumbarse tranquilos a leer cuentos o a mirar sus imágenes.
·
Que propicie la autonomía de los niños y que
mantenga los materiales a su alcance, siendo visibles y accesibles y evitando
los estereotipos en la decoración de los espacios.
·
Que los niños identifiquen ese espacio y lo
hagan suyo.
·
Que su organización esté bien identificada
mediante carteles, colores, símbolos...
·
y que
se intente evitar las interferencias
acústicas.
En cuanto al tipo de libros que debemos seleccionar hay
que destacar que:
·
Deben responder a los intereses y necesidades
de los niños, así como a su etapa evolutiva y a sus características e intereses.
·
Además la biblioteca de aula también la
surtiremos con una variada selección de libros con los que los niños se puedan
sentir identificados con los distintos personajes o con situaciones de su vida
cotidiana.
·
Que puedan estimular al niño a crear sus
propias historias y que le provoquen risa, emoción y asombro.
·
Con un tipo de tipografía grande y con una
encuadernación resistente y segura entre otras características.
Y para finalizar, otro de los temas que aborda este
último bloque es la importancia que tiene la animación a la lectura y las
diferentes estrategias para llevarla a cabo, entre ellas cabe destacar:
·
La lectura icónica.
·
Gesticular sobre lo narrado.
·
La frase pirata.
·
!! Te equivocas !!
·
Película interior
·
Fiesta de los personajes... entre otras.
Además, con la animación a la lectura vamos a conseguir
que los niños que no sean lectores o poco lectores descubran los libros y pasen de una lectura pasiva a la activa así
como desarrollar en ellos el placer por la lectura a la vez que les ayudamos a descubrir la
diversidad de los libros.
En definitiva, la
lectura de libros debe ser algo que el niño pueda comprender, gozar y además
que le haga reflexionar y para que esto ocurra, la preparación y el entusiasmo
del maestro es algo fundamental, así como también conocer las características,
los gustos y los intereses de sus alumnos, algo que será esencial para poder
llevar a cabo y con éxito todas y cada una de las estrategias de animación
anteriormente propuestas.
La verdad es que me encantaría en mi futura labor como
docente tener la oportunidad de poder crear un rincón de lectura o una biblioteca de aula
tan maravillosa como la que se ha descrito en este último bloque y con la que
mis alumnos pudieran disfrutar de la lectura,
sería un gran reto y una gran satisfacción personal para mi poder conseguirlo.
REFLEXIÓN FINAL
Como ya dije al comienzo de este artículo, después de
cuatro meses de intenso trabajo la asignatura ha llegado a su fin y en este
último artículo he intentado recopilar y organizar todo lo aprendido a lo largo
de los cinco bloques que la han conformado; En primer lugar tengo que decir que
he disfrutado mucho con ella, ya que no ha sido para nada como me la imaginaba
en un principio, cuando comencé no sabía prácticamente nada sobre ella, creía
que contar un cuento a los niños consistía solamente en elegir alguno al azar,
leerlo y ya... y gracias a todo el trabajo realizado he aprendido a mirarla desde otra perspectiva a la que
estaba acostumbrada y que haya cambiado el concepto y la forma que tenía de ver la literatura infantil,
ya que nunca me hubiera podido imaginar que
el simple hecho de contar un cuento a los niños necesitara de tanta preparación; En segundo lugar, estoy segura de que todo este trabajo
realizado durante los cinco bloques de trabajo me va a servir de ayuda en mi
futura labor como maestra de infantil ya que gracias a él he aprendido a saber
diferenciar lo que es la literatura de
la paraliteratura, la importancia que
tiene el saber elegir bien y adaptar los textos literarios y folclóricos que vamos
a contar a los más pequeños, las diferentes estrategias o técnicas de
creación que se pueden utilizar para que sean ellos mismos los que inventen sus
propios cuentos, narraciones, creaciones en verso o textos dramáticos y sobre
todo, a fomentar en los más pequeños el
placer y el gusto por la lectura consiguiendo que disfruten de ella a través de una buena biblioteca de aula o
rincón de lectura, en definitiva, que termino la asignatura con la sensación de
que he aprendido todo lo que necesitaba aprender y de que me siento lo
suficientemente preparada para desarrollar todo este aprendizaje con mis
futuros alumnos y alumnas.
Por tanto, como la literatura infantil es una
parte fundamental para el desarrollo de los niños, mis propósitos como futura
maestra de infantil serían:
- Poder poner en práctica dentro de mi aula todo lo que he aprendido durante todo
este tiempo y tener la capacidad de elegir libros y textos literarios que se adapten a la edad y a
las necesidades de mis alumnos y
fomentar en ellos el placer y el gusto por la lectura .
- Enseñarles poesías, adivinanzas, canciones, retahílas,
bailes... para que los textos
folclóricos y populares no se olviden y que mejor manera para ello
que invitando a los abuelos y abuelas a
que vinieran a mi aula a contarnos
cuentos, sobre todo ahora que son ellos los que se ocupan de cuidar a sus
nietos mientras sus padres trabajan, me encantaría aprovechar esta oportunidad única
para acercar a los niños a ese folclore popular
que poco a poco se va perdiendo por la aparición masiva de las nuevas
tecnologías, para mí sería muy gratificante el que mis niños de infantil desarrollaran de manera natural el gusto
por el folclore popular y que aprendieran más de la cultura de sus abuelos a la
vez que estrechan lazos con ellos.
- Hacer de la hora del cuento un momento mágico y
placentero que siempre estén esperando con ilusión y en el que mis alumnos disfruten de su
ambientación y se diviertan en un
espacio acogedor, relajado y tranquilo y
que les invite a dejarse llevar por la fantasía, un espacio en el que podamos
interactuar, hacernos preguntas y darle emoción y suspense a cada historia que
contemos.
- También
me gustaría crear con mis niños muchos libros de cuentos y textos dramáticos y luego
representarlos, a mí personalmente siempre me ha encantado el teatro y tengo
esa espinita clavada de que no he podido hacerlo de pequeña en el colegio todo lo que me
hubiera gustado y tampoco es que actualmente se fomente mucho en los centros
escolares esta técnica, algo que creo que es un error, ya que el teatro aporta
muchos beneficios a los niños, por tanto
me gustaría que en mi aula se hicieran representaciones teatrales con asiduidad
y con las cuáles mis niños disfruten y por un momento sean el personaje que
quieran ser dejando volar su
imaginación; El último año que estuve en el centro educativo donde trabajaba hice una representación teatral creada por mí con los niños de 5 años para el día de su graduación y disfrute muchísimo, yo misma hice los guiones, los decorados, ensayaba con ellos... y tengo que decir que fue una experiencia muy, muy gratificante, es por esta razón que echo de menos que no se trabaje más frecuentemente el teatro con los niños en las aulas ya que son muchos los beneficios que les pueden aportar como por ejemplo mejorar su lenguaje, su vocabulario, la entonación y la pronunciación, ayudarles a superar sus miedos e inseguridades, aumentar su autoestima o a perder el miedo a hablar en público, que aprendan a relacionarse con los demás a través de la cooperación y el trabajo en equipo y a conocer el mundo que los rodea y los valores de la cultura en la que viven.
- Y sobre
todo de una manera especial, también quiero inculcar a los niños y
niñas el respeto, el cuidado y el amor
por los libros; Aunque no se puede generalizar, yo personalmente sí que he podido comprobar cómo hay colegios en los que los libros cumplen
solamente una función lúdica, es decir, en algunos colegios el rincón de lectura o la biblioteca es
inexistente y si existe, solo sirve para
que los niños jueguen con los cuentos como lo podrían hacer con una pelota, un muñeco
o cualquier otro juguete que encuentran
en el aula y así terminan al final de
curso, rotos y sin haberlos dado el uso pedagógico para el que están destinados
y el cuidado que se merecen, por tanto yo quiero que en mi rincón de lectura o
de biblioteca de aula esto no ocurra,
quiero que mis futuros alumnos y alumnas valoren y respeten los libros, les den el cuidado que se merecen y que desarrollen
el placer y el gusto por la lectura y también
me gustaría transmitirles el mensaje de que vieran a los libros como a sus
amigos , unos amigos con los que van a poder viajar a mundos desconocidos y que
les van a enseñar todo lo que necesiten saber en cualquier etapa o momento de
sus vidas.
Para concluir y dar por finalizado este artículo quiero
dar las gracias a Irune por todo lo que nos ha enseñado durante estos cuatros
meses, por su dedicación e implicación en la asignatura y por su paciencia y
también quiero compartir con vosotros un acróstico que he realizado con el título de
la asignatura, que mejor manera de poner el broche de oro a este trabajo que
con una estrategia que he aprendido gracias a ella:
Las
más bellas e
Increíbles
historias
Te
están esperando
En
este pequeño
Rincón
de la fantasía,
Adelante,
anímate,
Tú y solo tú eres el
Tú y solo tú eres el
Único
que puede hacerlas
Realidad
en un instante
A través de la imaginación.
Infinitas aventuras,
Narraciones y cuentos
Fabulosos, harán que
Abras tu mente y conozcas
Nuevos mundos sin moverte de
Interesante y divertida que puede
Llegar a ser la lectura.
BIBLIOGRAFÍA
A lo largo
de esta asignatura he consultado una gran cantidad de páginas web muy
interesantes que me han servido y me han ayudado a poder desarrollar los cinco
bloques de trabajo junto con todo el material incluido en el módulo docente;
Algunas de estas páginas o enlaces recopilados los voy a conservar porque
pueden resultarme muy útiles en un futuro por la gran cantidad de materiales y
recursos que ofrecen, algunos de estos enlaces son:
- LAPICERO MÁGICO: Es un blog de animación a la lectura y
escritura creativa infantil y juvenil muy interesante, es como un pequeño
"almacén" en el que se pueden encontrar enlaces muy interesantes
sobre todo lo relacionado con la literatura: cuentos, fábulas, adivinanzas,
poesías, obras de teatro, estrategias de comprensión lectora, expresión
escrita, fichas de lectoescritura, recursos TIC
para bibliotecas escolares y para desarrollar la animación a la lectura,
la educación en valores a través de los cuentos, certámenes literarios,
editoriales, revistas de literatura infantil y juvenil...etc.
Bermejo, I. ( 23 Abril 2019
) " Lapicero mágico " Animación a la
lectura y escritura creativa. Recuperado de: lapiceromagico.blogspot.com/
-
CUADERNO INTERCULTURAL: CUENTOS, FÁBULAS Y LEYENDAS: Es una página que tiene una lista de enlaces directos a
páginas web que contienen cuentos,
fábulas y leyendas de diversas procedencias, en diferentes formatos y para
diversos propósitos didácticos, entre ellos la educación intercultural; Entre
su amplia variedad de materiales podemos encontrar: cuentos infantiles
signados, cuentos por autores (Hermanos Grimm, Perrault, Andersen, Lewis
Caroll...etc. ) cuentos creados, ilustrados o narrados por niños y niñas,
cuentos del mundo ( leyendas Españolas, cuentos Japoneses, Cuentos populares
africanos, cuentos de hadas Argentinos, cuentos zen...etc. )
Larraz,
R. "Cuaderno intercultural: Cuentos fábulas
y leyendas" Recuperado de:www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas-y-leyendas/
- RINCÓN CASTELLANO: Es una página web de cuentos clásicos y fabulas
originales de autores como Hans Christian Andersen, los Hermanos Grimm, Charles Perrault o Felix María de samaniego entre otros autores,
además de una selección de obras literarias completas de poesía, teatro y narrativa.
"
Rincón Castellano " Recuperado de: www.rinconcastellano.com/cuentos/
- LITERATIL: Es una publicación periódica dirigida a la orientación literaria de los niños, sus familias y sus maestros; En ella se valoran obras de la Literatura Infantil y Juvenil con el fin de arrojar algo de luz en un panorama editorial que cada vez es más gigantesco y laberíntico, sus reseñas tratan de analizar los libros globalmente, atendiendo a los siguientes criterios:
· la calidad literaria y artística de los textos y las ilustraciones
· su adecuación a las edades receptoras
· los temas y valores que transmiten
· sus cualidades de entretenimiento, fantasía y humor
· su posible funcionalidad educativa, en la enseñanza formal e informal.
"Literatil
" Reseñas de literatura infantil y juvenil. Recuperado de: https://literatil.com/
BIBLIOGRAFÍA BLOQUE 1
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " Análisis de textos literarios " Módulo docente
Literatura Infantil bloque 1 CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- Jiménez, S. (31
Enero 2014 ) " El pez arcoíris "
Cuentos para Matilda. Recuperado de: https://cuentosparamatilda.wordpress.com/2014/01/31/el-pez-arcoiris/
- García Pérez, E. (
24 Noviembre 2017 ) " Analizando el pez arcoíris " Escalando nuevas
estanterias. Recuperado de: escalandonuevasestanterias.blogspot.com/2017/11/analizando-el-pez-arcoiris.html
- ( 15 Mayo de 2012
) " El pez arcoíris " Trabajos documentales Izar- Club Ensayos.com.
Recuperado de: https://www.clubensayos.com
› Informes de Libros
- Tarrés, S. ( 2013) " Niños y niñas de 4 a 5 años: cómo son.
Características evolutivas " Mamá
Psicóloga infantil. Recuperado de: https://www.mamapsicologainfantil.com › Desarrollo › Niños › 3-6 años
- Roldán, M.J. ( 25 Febrero 2019 ) " La amistad en los niños: un valor
humano " Etapa infantil. Recuperado de: https://www.etapainfantil.com › Educación
- ( 18 Enero 2012 ) " La
amistad en los niños " Temas para la educación. Revista digital para los
profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9004.pdf
- Roldán, M.J (
27 Octubre 2014 ) " La etapa del egocentrismo en los niños " Guía
infantil.com Recuperado de: https://www.guiainfantil.com › Educación › Conducta
BIBLIOGRAFÍA BLOQUE 2
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " Textos folclóricos selección y adaptación " Módulo docente Literatura Infantil bloque 2
CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- " Cuentos infantiles clasicos "
Rincón castellano ( Biblioteca virtual ) Recuperado de:www.rinconcastellano.com/cuentos/
- Cortés, M. ( 15 Marzo 2017 ) " Cuentos folclóricos "
Trotacuentos Recuperado de: https://trotacuentosblog.wordpress.com/category/textos-folcloricos/
- "
Facultades a esperar de los 3 a los 5 años " ( ACT ) Raising safe kids
program. Recuperado de: https://www.apa.org/act/resources/espanol/facultades-5-anos
BIBLIOGRAFÍA BLOQUE 3
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " La hora del cuento " Módulo docente Literatura
Infantil bloque 3 CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- L. ( 6 Julio 2016 ) "
Reseña del álbum La ovejita que vino a cenar " Literatura Infantil
respetuosa. recuperado de: literaturarespetuosa.blogspot.com/2016/07/resena-la-ovejita-que-vino-a-cenar.html
- ( 16 Julio 2016 )
" Reseña: La ovejita que vino a cenar " Apegoyliteratura. Recuperado
de: apegoyliteratura.es/la-ovejita-que-vino-cenar/
BIBLIOGRAFÍA BLOQUE 4
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " Creación literaria con y para los niños de
infantil" Módulo docente Literatura Infantil bloque 4
CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- Szechet. V. " Características
evolutivas del niño de 5 años " Educación inicial.com. recuperado de:
https://www.educacioninicial.com/c/000/535-caracteristicas-evolutivas
-
Tarrés, S. " Niños y niñas de 5-6 años. Cómo son. " Mamá Psicóloga (
Infantil ) Recuperado de: https://www.mamapsicologainfantil.com
› Desarrollo › Niños › 3-6 años
BIBLIOGRAFÍA BLOQUE 5
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " Biblioteca de aula e iniciación a la lectura "
Módulo docente Literatura Infantil
bloque 5 CSEU LA SALLE
.Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
-Reseña: La
vaca que puso un huevo. Apegoyliteratura. Recuperado de: http://apegoyliteratura.es/la-vaca-que-puso-un-huevo/
-(Noviembre 2011). “La vaca que puso un huevo” LA
MAMA FA EL QUE FOT. Recuperado de:https://lamamafaelquepot.com/2017/11/la-vaca-que-puso-un-huevo.html
- Labajo, González M.T ( 2 Febrero 2019 ) " Análisis de
textos literarios " Módulo docente Literatura Infantil bloque 1
CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- “En busca de un beso”
Recuperado de:https://elbaulmagicoblog.wordpress.com/2016/05/24/en-busca-del-beso/
- "
Apegoyliteratura " Reseña: Orejas de Mariposa. Recuperado de: apegoyliteratura.es/orejas-de-mariposa/
- " Orejas de mariposa " PEKELEKE.
Recuperado de: https://pekeleke.es/libros/orejas-de-mariposa-de-luisa-aguilar-y-andre-neves/
-
" Lola y el monstruo " Literatil: Reseñas de literatura
infantil. Recuperado de: https://literatil.com/2019/02/26/lola-y-el-monstruo/
- " Voy a comedte " Jean Marc Deroven y
Laure du FaÿPEKELEKE. Recuperado de:https://pekeleke.es/libros/voy-a-comedte-de-jean-marc-derouen-y-laure-du-fay/
- Sánchez, J. ( 2 Junio 2016 ) " ¿ Porqué
mienten los niños ? GQ. Recuperado de: https://www.revistagq.com/la-buena-vida/articulos/por-que-mienten...ninos.../24002
- "
La tarta de hadas " Michael Escoffier y Kris de Giacomo. Recuperado de: https://pekeleke.es/libros/la-tarta-de-hadas-de-michael-escoffier-y-kris-di-giacomo/
- Labajo, González M.T ( 2 Febrero 2019 ) " La hora del
cuento " Módulo docente Literatura Infantil bloque 3
CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- "
Las jirafas no pueden bailar " Coleccionando cuentos. Recuperado de:https://coleccionandocuentos.blogspot.com/2016/.../las-jirafas-no-pueden-bailar_25.ht...
- " Por cuatro esquinitas de nada "
Jerome Rouiller PEKELEKE. Recuperado de: https://pekeleke.es/libros/por-cuatro-esquinitas-de-nada-de-jerome-ruillier/
-Características
evolutivas del niño. DESARROLLO DE 4 A 5 AÑOS. Recuperado de: http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol4.htm
- ( 20 Marzo 2015 ) " Nuestra
biblioteca de aula " Mi Bibliorincón. Recuperado de: mibibliorincon.blogspot.com/2015/03/nuestra-biblioteca-de-aula-el-arbol-de.html