IMPORTANCIA DE UTILIZAR EL FOLCLORE
EN EL AULA
Llamamos
textos folclóricos a los cuentos que hemos escuchado o que nos han contado
desde niños, la mayoría de este tipo de cuentos no tienen un autor sino que
proceden de una tradición oral, del " boca a boca " y que poco a poco
han ido llegando hasta nosotros, la mayoría adaptados dependiendo de la época y
la situación; Los cuentos folclóricos empezaron siendo cuentos orales que pasaron de generación en generación hasta que grandes adaptadores como fueron Charles Perrault, Los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen entre otros, transcribieron o adaptaron dichos cuentos maravillosos.
El origen de
la palabra folclore data del año 1846 y hace referencia a diferentes aspectos
de la cultura popular y tiene tres características fundamentales:
- El
anonimato
- La
oralidad
- La
multiplicidad de variantes
Los cuentos folclóricos no son cuentos exclusivamente para niños, ya que
van acompañados de moralejas o de enseñanzas moralizantes y que en ocasiones
necesitan ser modificados tanto en su vocabulario como en alguna parte de la
historia que puede no resultar adecuada para los niños.
Otro tipo de
textos folclóricos son las leyendas, canciones retahílas, fábulas
trabalenguas...y pueden estar escritas en verso y en prosa.
Los textos folclóricos en verso se utilizan
para jugar, cantar y recitar a través de la música, el juego y el movimiento
corporal.
Los textos
folclóricos en prosa son mitos, leyendas, fábulas y cuentos.
El cuento folclórico es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral y que tiene una cargada herencia cultural, ya que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal.
- Según Jung " Nuestro nacimiento se produce en el seno de un inconsciente colectivo, creador de imágenes hereditarias ".
- Cómo también apuntaba Vigotsky: " El desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto y este es uno de los motivos por los cuales la literatura folclórica tendría que estar más presente en el aula ".
- Para Rodar: " Una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño y ayudan a desarrollar las habilidades lingüísticas como su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales ".
El cuento folclórico es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral y que tiene una cargada herencia cultural, ya que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal.
- Según Jung " Nuestro nacimiento se produce en el seno de un inconsciente colectivo, creador de imágenes hereditarias ".
- Cómo también apuntaba Vigotsky: " El desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto y este es uno de los motivos por los cuales la literatura folclórica tendría que estar más presente en el aula ".
- Para Rodar: " Una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño y ayudan a desarrollar las habilidades lingüísticas como su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales ".
- O como reafirmaba Bettelheim: " Los cuentos abren al niño un ámplio abanico de posibilidades, ya que transmiten una serie de conocimientos, de tradiciones y de maneras de ser y de pensar propias, los relatos orales infantiles ayudan a los niños a conocerse y a explicarse en el mundo ".
Es por ello
que resulta de de especial importancia la incorporación de la literatura
oral-tradicional en la escuela; La literatura folclórica supone hacer que el
niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de
afectividad, de la comunicación del tú a tú
e incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales.
Los maestros o futuros maestros, tenemos que entender que por muy pequeños que veamos a los niños, son perfectamente capaces de establecer significados simbólicos y tenemos que potenciar esa reflexión y no dar respuestas anticipadas, no hay que explicar los cuentos a los niños, hay que dejar que decidan ellos lo que el texto les está transmitiendo.
Los maestros o futuros maestros, tenemos que entender que por muy pequeños que veamos a los niños, son perfectamente capaces de establecer significados simbólicos y tenemos que potenciar esa reflexión y no dar respuestas anticipadas, no hay que explicar los cuentos a los niños, hay que dejar que decidan ellos lo que el texto les está transmitiendo.
Al final de la etapa de Educación Infantil, normalmente los niños están en un momento evolutivo fantástico no solo para escuchar cuentos sino para extraer mensajes muy valiosos y con gran carga imaginaria, a los 5-6 años los niños ya tienen una comprensión de la lengua más elevada y esto les permite analizar e ir más allá del argumento del cuento, por lo tanto los tres textos que he elegido los voy a utilizar con niños de esta edad.
Los tres textos folclóricos que he elegido han sido los siguientes:
· LA
LIEBRE Y EL ERIZO ( HERMANOS GRIMM )
· EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS ( HERMANOS
GRIMM )
·
LA
GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO ( HANS CHRISTIAN ANDERSEN )
LA LIEBRE Y EL ERIZO ( HERMANOS GRIMM )
Tenéis que saber, muchachos, que esta
historia , aunque se cuente de mentirijillas, es totalmente verdadera, pues mi
abuelo, que me la contó a mí, siempre decía " Ha de ser cierta , hijo mío,
pues de lo contrario no podría contarse". Y así fue como ocurrió:
Sucedió un domingo de otoño por la
mañana, precisamente cuando florecía el alforfón. El sol brillaba en el cielo,
el viento mañanero soplaba cálido sobre los rastrojos, las alondras cantaban en
los campo, las abejas zumbaban sobre la alfalfa y la gente iba a oír misa
vestida con el traje de los domingos. Todas las criaturas se sentían gozosas y
también, por supuesto, el erizo.
El erizo estaba en la puerta de su
casa, mirando al cielo distraídamente mientras tarareaba una cancioncilla, tan
bien o mal como suele hacerlo cualquier erizo un domingo por la mañana, cuando
se le ocurrió de repente que, mientras su mujer vestía a los niños, podía dar
un pequeño paseo por los sembrados, para ver cómo iban sus nabos. El sembrado
estaba muy cerca de su casa y toda la familia comía de sus nabos con
frecuencia; por eso los consideraba de su propiedad. Y, en efecto, el erizo se
dirigió al sembrado.
No muy lejos de su casa, cuando se
disponía a rodear el soto de endrinos que cercaba el campo para llegar hasta
sus nabos, le salió al paso la liebre, que iba ocupada en parecidos asuntos:
ella iba a ver cómo estaban sus coles.
Cuando el erizo vio a la liebre le
deseó amablemente muy buenos días. Pero
la liebre, que era a su modo toda una señora, llena de exagerada arrogancia, en
vez de devolverle el saludo le preguntó, haciendo una mueca, con profundo
sarcasmo:
- ¿ Cómo es que andas tan de mañana
por los sembrados ?
- Voy de paseo - respondió el erizo.
- ¿ De paseo, eh ? - exclamó la
liebre, rompiendo a reír- A mi me parece
que podrías utilizar tus piernas con más provecho.
Tal respuesta indignó enormemente al
erizo, que lo toleraba todo excepto las observaciones sobre sus piernas, porque
era patizambo por naturaleza.
- ¿ Acaso te imaginas- replicó el
erizo- que las tuyas son mejores en algo ?
- Eso pienso- dijo la liebre.
- Hagamos una prueba- propuso el
erizo- te apuesto lo que quieras a que te gano una carrera.
- !No me hagas reír! ! Tú, con tus
piernas torcidas !- dijo la liebre- pero
si tantas ganas tienes por mí que no sea. ¿ Qué apostamos ?
- Una moneda de oro y una botella de
aguardiente- propuso el erizo- Pero aún estoy en ayunas; quiero ir antes a casa
y desayunar un poco; regresaré en media hora.
Y el erizo se fue, pues la liebre se
mostró conforme. Por el camino iba
pensando el erizo " La liebre confía mucho en sus largas piernas, pero yo
le daré su merecido. Es, ciertamente, toda una señora, pero no por eso deja de
ser una estúpida; me las pagará" Cuando llegó a su casa dijo a su mujer:
- Mujer, vístete ahora mismo; tienes
que venir conmigo al campo.
- ¡Qué ocurre ?- preguntó la mujer.
- He apostado con la liebre una
moneda de oro y una botella de aguardiente; vamos a hacer una carrera a ver
quién gana, y necesito que estés
presente.
- !Oh dios mío !- comenzó a gritar la
mujer del erizo- ¿ Eres un idiota? ¿ Perdiste la razón ?¿Cómo pretendes ganar
una carrera a la liebre?
- ! Calla mujer- dijo el erizo- eso
es cosa mía ! No te metas en cosas de hombres. Andando, vístete y ven conmigo.
¿ Y qué otra cosa podía hacer la
mujer del erizo? Quisiera o no, tuvo que obedecer.
Por el camino dijo el erizo a su
mujer:
- Y ahora pon atención a lo que te
voy a decir. Mira, en ese largo sembrado que hay allí vamos a correr. La liebre
correrá por un surco y yo por otro, y empezaremos desde allá arriba, Lo único
que tienes que hacer es quedarte aquí abajo en el surco, y cuando la liebre se
acerque desde el otro lado, le sales al encuentro y le dices: ! ya estoy aquí
!.
Y estando en estas charlas llegaron
al sembrado. El erizo señaló a la mujer su puesto y se fue al otro extremo del
sembrado, Cuando llegó, la liebre ya estaba allí.
- ¿ Podemos empezar?- preguntó la
liebre.
- ! Por supuesto ! - dijo el erizo.
- ! Pues adelante !
Y cada uno de los dos se colocó en el
surco. La liebre contó "uno, dos, tres" y salió disparada como un
rayo por el sembrado. El erizo apenas dio unos tres pasitos, se agachó en el
surco y se quedó quieto.
Cuando la liebre se acercó corriendo
como un bólido a la parte baja del sembrado, la mujer del erizo le gritó desde
su puesto: ! Ya estoy aquí !
La liebre se quedó perpleja; y no fue
pequeño su asombro, pues no pensó otra cosa sino que era el mismo erizo quien
le hablaba, ya que como es sabido, la mujer del erizo tiene exactamente el
mismo aspecto que su marido. Pero la liebre pensó: " Aquí hay gato
encerrado " y gritó: - ! A correr
otra vez !- ! De vuelta !
Y de nuevo salió como un bólido, con
las orejas ondeando al viento. La mujer del erizo permaneció quieta en su
puesto. Cuando la liebre llegó a la parte alta del campo el erizo le gritó
desde su puesto: ! Ya estoy aquí !
Pero la liebre, indignada y fuera de sí, gritó:
- ! Acorrer otra vez! - ! De vuelta !
- A mí eso no me importa- respondió
el erizo- por mí, las veces que tú quieras .
Y de esta manera corrió la liebre
otras setenta y tres veces, y el erizo siempre accedía a repetir la carrera. Y
cada vez que la liebre llegaba a un extremo o al otro, decían el erizo o su mujer: ! Ya estoy aquí !
Pero a la septuagésima cuarta vuelta
la liebre no pudo llegar hasta el final. En medio del campo se desplomó, la
sangre fluyó de su garganta y se quedó
muerta en el suelo. Y el erizo tomó la moneda de oro y la botella de aguardiente
que había ganado, llamó a su mujer desde su surco y ambos se fueron contentos a
casa. Y si todavía no se han muerto seguirán con vida. Así fue cómo sucedió que
en las campiñas de Buxtehude el erizo hizo correr a la liebre hasta la muerte,
y desde ese día no se le ha vuelto a ocurrir a ninguna liebre apostar en una
carrera con un erizo de Buxtehude.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL
CUENTO:
He elegido este cuento porque transmite un valor muy importante, el respeto por los demás, que nadie debe burlarse ni ridiculizar a otra persona solo por el hecho de ser diferente, situación que puede asemejarse con las que a veces viven los niños en el colegio o en el juego con sus iguales, ya que en estas edades empiezan a emplear la agresión verbal como los insultos o las burlas para herir a otros niños.
Este cuento yo lo utilizaría con niños de 5-6 años ya que el cuento es un poco largo y a los niños más pequeños les puede resultar muy difícil seguir el argumento de la historia.
He elegido este cuento porque transmite un valor muy importante, el respeto por los demás, que nadie debe burlarse ni ridiculizar a otra persona solo por el hecho de ser diferente, situación que puede asemejarse con las que a veces viven los niños en el colegio o en el juego con sus iguales, ya que en estas edades empiezan a emplear la agresión verbal como los insultos o las burlas para herir a otros niños.
Este cuento yo lo utilizaría con niños de 5-6 años ya que el cuento es un poco largo y a los niños más pequeños les puede resultar muy difícil seguir el argumento de la historia.
USO DEL CUENTO EN EL AULA
El cuento por la forma en la que está escrito parece que está más dirigido para público adulto que para los niños, peros se puede adaptar al lenguaje infantil si utilizamos un lenguaje más sencillo, frases más cortas y palabras no tan rebuscadas; Los cambios que yo haría en el cuento serían algunas palabras o expresiones que a los niños les pueden resultar difíciles de entender, como por ejemplo las siguientes:
- Alforfón, rastrojos y soto de endrinos: por plantas, hojas, arbustos...
- Aguardiente: por anís, licor...
- Tarareaba: por cantaba...
- Ser patizambo: por tener las piernas torcidas...
- ¿ Eres un idiota ?: por ¿ Te has dado cuenta de lo que has hecho ?
- !! Calla mujer, no te metas en cosas de hombres !!: por !! Calla mujer, que se me ha ocurrido una idea para poder ganar la carrera a la liebre !!
El cuento por la forma en la que está escrito parece que está más dirigido para público adulto que para los niños, peros se puede adaptar al lenguaje infantil si utilizamos un lenguaje más sencillo, frases más cortas y palabras no tan rebuscadas; Los cambios que yo haría en el cuento serían algunas palabras o expresiones que a los niños les pueden resultar difíciles de entender, como por ejemplo las siguientes:
- Alforfón, rastrojos y soto de endrinos: por plantas, hojas, arbustos...
- Aguardiente: por anís, licor...
- Tarareaba: por cantaba...
- Ser patizambo: por tener las piernas torcidas...
- ¿ Eres un idiota ?: por ¿ Te has dado cuenta de lo que has hecho ?
- !! Calla mujer, no te metas en cosas de hombres !!: por !! Calla mujer, que se me ha ocurrido una idea para poder ganar la carrera a la liebre !!
· También
cambiaría la recompensa y sustituiría la botella de aguardiente por algún tipo de
alimento como por ejemplo, unas
zanahorias ( los erizos de tierra además de carne también se alimentan de verduras y hortalizas,
por lo que una bolsa de zanahorias me ha parecido una buena opción )
Y
por último también cambiaría el trágico final que sufre la liebre, me parece bastante explícito y con detalles escabrosos que no son
necesarios para niños tan pequeños, yo
cambiaría ese párrafo por otro más
sutil, como por ejemplo: "La liebre
y el erizo repitieron la carrera una y otra vez hasta que la liebre no pudo más
porque estaba agotada de tanto correr, de esta manera, viendo que nunca
conseguiría ganar al erizo, tuvo que
pagar su apuesta y dar la moneda y las zanahorias al erizo .
MOTIVOS Y SIMBOLOGÍA
- Que no hay que burlarse nunca de los
demás ni subestimar sus cualidades.
- Que el exceso de confianza, de vanidad
y de arrogancia pueden hacernos fracasar
o ser un obstáculo para alcanzar
nuestros objetivos.
- Y que nadie es más que nadie.
CUESTIONES O PREGUNTAS SURGIDAS A TRAVÉS DEL CUENTO
Las cuestiones o preguntas qué formularía a los niños para saber cuál es la
conclusión o idea general a la que han
llegado tras la lectura del cuento
serían las siguientes:
·
¿ Tiene la liebre
derecho de burlarse del erizo?
·
¿ Os gusta que se burlen de
vosotros ? ¿ Cómo os sentís cuando eso ocurre ?
·
¿ Si el erizo no tiene las
piernas tan perfectas como la liebre, ya no vale para nada o puede tener otros
aspectos positivos ?
·
¿ Pensáis que la liebre se
comportó de una manera inteligente?
·
¿ Quien es el más astuto de los dos personajes ? ¿ Porqué ?
·
¿ Qué solución creéis que
podía haber tomado la liebre?
·
¿ Qué habríais hecho vosotros en su lugar ?
EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS ( HERMANOS GRIMM )
Había una vez una cabra que tenía
siete cabritillos a los que quería tanto como cualquier madre puede querer a
sus hijos. Un día necesitaba ir al bosque a buscar comida, de modo que llamó a
sus siete cabritillos y les dijo:
- Queridos hijos, voy a ir al bosque,
tened cuidado con el lobo, porque si entrara en casa os comería a todos y no
dejaría de vosotros ni un pellejito. A veces el malvado se disfraza, pero
podréis reconocerlo por su voz ronca y por sus negras pezuñas.
Los cabritos dijeron:
- Querida mamá, puedes irte
tranquila, que nosotros sabremos cuidarnos.
Entonces la mamá se despidió con un
par de balidos y, tranquilizada, emprendió el camino hacia el bosque.
No había pasado mucho tiempo, cuando
alguien llamó a la puerta diciendo:
-Abrid, queridos hijos, que ha
llegado vuestra madre y ha traído comida para todos vosotros.
Pero los cabritillos, al oír una voz
tan ronca, se dieron cuenta de que era el lobo y exclamaron:
- No abriremos, tú no eres nuestra
madre; ella tiene la voz dulce y agradable y la tuya es ronca. Tú eres el lobo.
Entonces el lobo fue en busca de un
buhonero y le compró un gran trozo de
tiza. Se la comió y así logró suavizar la voz. Luego volvió otra vez a
la casa de los cabritillos y llamó a la puerta, diciendo:
- Abrid, hijos queridos, que vuestra madre ha llegado
y ha traído comida para todos vosotros.
Pero el lobo había apoyado una de sus
negras pezuñas en la ventana, por lo cual los pequeños pudieron darse cuenta de
que no era su madre y exclamaron:
- No abriremos; nuestra madre no
tiene la pezuña tan negra como tú. Tú eres el lobo.
Entonces el lobo fue a buscar a un panadero y le dijo:
- Me he dado un golpe en la pezuña, úntamela con un poco de masa...
Y cuando el panadero le hubo
extendido la masa por la pezuña, se fue corriendo a buscar al molinero y le
dijo: "Échame harina en la pezuña "
El molinero pensó "Seguro que el
lobo quiere engañar a alguien" y se negó a hacer lo que le pedía, pero el
lobo dijo:
- Si no lo haces, te devoraré.
Entonces el molinero se asustó y le
puso la pezuña y toda la pata blanca de harina. Si, así son las personas.
Por tercera vez fue el malvado lobo
hasta la casa de los cabritillos, llamó a la puerta y dijo:
- Abridme, hijitos, que vuestra
querida mamá ha vuelto y ha traído del bosque comida para todos vosotros.
Los cabritillos exclamaron:
- Primero enséñanos la pezuña, para
asegurarnos de que eres nuestra madre.
Entonces el lobo enseñó su pezuña por
la ventana y, cuando los cabritillos vieron que era blanca, creyeron que lo que
había dicho era cierto y abrieron la puerta...
Pero quien entró por ella fue el lobo, los cabritillos se asustaron y corrieron a esconderse, el mayor se metió debajo de la mesa,
el segundo debajo de la cama, el tercero se escondió en la estufa, el cuarto en la cocina, el quinto en el armario, el sexto bajo el fregadero y el séptimo se metió en la caja del reloj de la pared; Pero el lobo los fue encontrando y no se anduvo con miramientos. Iba devorándolos uno detrás de otro, pero el pequeño que estaba en la caja del reloj afortunadamente consiguió escapar; Una vez que el lobo hubo saciado su apetito se alejó muy despacio hasta un prado verde, se tendió bajo un árbol y se quedó dormido.
Muy poco después volvió del bosque la vieja cabra, pero ! ay ! que escena tan dramática apareció ante sus ojos, la puerta de la casa estaba abierta de par en par, la mesa, las sillas y los bancos tirados por el suelo, las mantas y la almohada arrojadas a la cama y el fregadero hecho pedazos; Buscó a sus hijos pero no pudo encontrarlos por ninguna parte, los llamó a todos por sus nombres pero nadie respondió, hasta que al acercarse donde estaba el más pequeño, pudo oír su melodiosa voz:
- Mamaíta, estoy metido en la caja
del reloj.
La madre lo sacó de allí, y el
pequeño cabritillo le contó lo que había sucedido, diciéndole que había visto
todo desde su escondite y que, de milagro no fue encontrado por el lobo. La
mamá cabra lloró desconsoladamente por sus pobres hijos.
Luego ,muy angustiada, salió de la
casa seguida por su hijito. Cuando llegó al prado, encontró al lobo tumbado
junto al árbol, roncando tan fuerte que hasta las ramas se estremecían. Lo miró
atentamente, de pies a cabeza, y vio que en su abultado vientre, algo se movía
y pateaba,. " oh dios mío " -pensó-
¿será posible que mis hijos vivan todavía, después de habérselos tragado
en la cena?"
Entonces mandó al cabrito que fuera a
la casa a buscar unas tijeras, aguja e hilo.
Luego ella abrió la barriga al
monstruo y, nada más dar el primer corte, el primer cabritillo asomó la cabeza
por la abertura y, a medida que seguía cortando, fueron saliendo dando brincos
los seis cabritillos, que estaban vivos y no habían sufrido ningún daño, pues
el monstruo, en su excesiva voracidad, se los había tragado enteros.
! Aquello sí que era alegría ! Los
cabritillos se abrazaron a su madre y saltaron y brincaron como un sastre
celebrando sus bodas. Pero la vieja cabra dijo:
- Ahora id a buscar unos buenos
pedruscos. Con ellos llenaremos la barriga de este maldito animal mientras está
dormido.
Los siete cabritillos trajeron a toda
prisa las piedras que pudieron y se las metieron en la barriga al lobo. Luego
la mamá cabra cosió el agujero con hilo y aguja, y lo hizo tan bien que el lobo
no se dio cuenta de nada, y ni siquiera se movió.
Cuando el lobo se despertó, se
levantó y se dispuso a caminar, pero, como las piedras que tenía en la barriga
le daban mucha sed, se dirigió hacia un pozo para beber agua. Cuando echó a
andar, y empezó a moverse, las piedras de su barriga chocaban unas contra otras
haciendo mucho ruido. Entonces el lobo exclamó:
¿ Qué es lo que en mi barriga bulle y
rebulle? seis cabritos creí haber comido y en piedras se han convertido.
Al llegar al pozo se inclinó para
beber, pero el peso de las piedras lo arrastraron al fondo, ahogándose como un
miserable. Cuando los siete cabritos lo vieron, fueron hacia allá corriendo,
mientras gritaban:
- ! El lobo ha muerto! ! El lobo ha
muerto !
Y llenos de alegría, bailaron con su
madre alrededor del pozo.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL
CUENTO:
He elegido
este cuento porque el tema principal es muy interesante y es algo que se debería trabajar e inculcar a los niños desde pequeños, que no
se debe confiar en extraños y que siempre hay que hacer caso a nuestra madre, que quiere lo
mejor para nosotros; Creo que este es un
tema que los padres deberían de hacerles entender a los niños desde muy pequeños, que no deben hablar con nadie que no
conozcan, es por esto que a través de
la lectura de este cuento, los más
pequeños se pueden ver reflejados con los siete cabritillos que son niños
como ellos; Otras ideas que también refleja este cuento son:
- La importancia que tiene la unión y los lazos
afectivos entre hermanos o entre la familia .
- los
problemas que se pueden tener por no obedecer ni hacer caso a los adultos.
- Y otra idea bastante interesante como es la de que " las apariencias engañan
" o cómo las personas pueden
mostrarse totalmente diferentes de como son realmente para engañarnos o cuando quieren conseguir algo de nosotros para
su propio beneficio.
Este cuento yo lo utilizaría con niños
de 5 años, aunque como ocurre en el cuento anterior este es también un poco largo, el argumento es entretenido y creo que pueden
seguir la historia sin problemas y sin aburrirse demasiado.
USO DEL CUENTO EN EL AULA
Creo que el cuento está bien escrito y
es bastante sencillo de comprender para los niños, pero sí que es cierto que
qué tiene algunas palabras y expresiones que están escritas en un castellano antiguo y que yo cambiaria por otras más sencillas y comprensibles para los niños , como por
ejemplo:
·
Buhonero: por vendedor
callejero...
·
No se anduvo con
miramientos: no se lo pensó dos veces... no se lo pensó
demasiado... no se lo pensó mucho...
·
Como un sastre celebrando sus bodas: alegres y
contentos... con mucha alegría...
·
qué es lo que en mi
barriga bulle y rebulle: que es lo que en mi
barriga se mueve...
·
El monstruo en su excesiva voracidad: el monstruo estaba
tan hambriento.... el monstruo tenía tanto hambre....
MOTIVOS Y SIMBOLOGÍA
- Que debemos obedecer siempre a
nuestros padres.
- Que
debemos ser prudentes y no fiarnos nunca de los desconocidos, en especial cuando
nuestros padres no están presentes.
- Que nunca hay que abrir la puerta de nuestra
casa a un desconocido por mucho que insista.
- Y que muchas veces las apariencias
engañan.
CUESTIONES O PREGUNTAS SURGIDAS A TRAVÉS DEL CUENTO
Las cuestiones o preguntas qué formularía a los niños para saber cuál es la
conclusión o idea general a la que han
llegado tras la lectura del cuento
serían las siguientes:
·
¿ Creéis que hicieron bien
los siete cabritillos en abrir la puerta al lobo?
·
¿ Qué hubierais hecho
vosotros en su lugar ?
·
¿ Deberían de haber hecho
caso los siete cabritillos a su mamá ?
·
¿ Qué os parece el
comportamiento del lobo ?
·
¿ Está bien engañar o mentir
a los demás ? ¿ Porqué ?
·
¿ Abriríais la puerta de
vuestra casa a alguien que no conocéis ?
·
¿ Creéis que es peligroso hablar con extraños o con alguien que no
conoces? ¿Porqué?
·
¿ Sé merecía el lobo el
castigo que ha recibido ?
·
¿ Creéis que la mamá de los
siete cabritillos fue valiente al abrir la tripita del lobo para salvar a sus hijos ?
Érase un labrador tan pobre, tan pobre, que ni siquiera poseía una vaca.
Era el
más pobre de la aldea. Y resulta que un día, trabajando en el campo y
lamentándose de su suerte, apareció un enanito que le dijo: !! Buen hombre, he oído tus lamentaciones y voy a hacer que tu fortuna cambie, toma esta gallina, es tan maravillosa que todos los días pone un huevo de oro !!
El enanito desapareció sin más y el labrador llevó la gallina a su corral.
Al día siguiente, !! Oh sorpresa !! el labrador encontró un huevo de oro, lo puso en una cestita y se fue con ella a la ciudad donde vendió el huevo de oro por un alto precio.
Al día siguiente loco de alegría, encontró otro huevo de oro
!! por fín la fortuna había entrado en su casa !!
Todos los días tenía un huevo de oro, fue así cómo poco a poco
con el producto de la venta de los huevos, fue convirtiéndose
en el hombre más rico de toda la comarca, sin embargo una
insensata avaricia hizo presa en su corazón y pensó:
!! ¿ Porqué esperar a que cada día la gallina ponga un
huevo? - Mejor la mato y descubriré la mina de oro
que lleva dentro !!
Y así lo hizo, pero en el interior de la gallina no encontró ninguna mina, a causa de la avaricia tan desmedida que tuvo, ese tonto aldeano malogró la fortuna que tenía.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL
CUENTO:
He elegido este cuento porque a través
de su lectura se plantean tres conceptos
muy interesantes y muy diferentes entre
sí, la pobreza, la riqueza y la avaricia, además al ser un cuento muy corto los
niños no van aburrirse mientras se cuenta la historia.
La lectura de este cuento puede hacer a
los niños reflexionar , sentirse identificados con el protagonista de la
historia y aprender a gestionar esos
sentimientos para no " caer en desgracia" y perderlo todo como le sucede al labrador,
además también puede transmitirles lo importante que es el que estén conformes y satisfechos con lo que tienen, que sepan
valorarlo y no lo pierdan por ser avariciosos , ya que a veces es mejor tener algo que no tener
nada.
Este cuento yo lo utilizaría con niños
de 4-5 años, aunque en esas edades aún no comprenden emociones abstractas como
la pena, la avaricia o la gratitud, si que
comienzan a ver la relación de causa y efecto ( si hago esto ocurrirá lo
siguiente) por lo tanto creo que podrán entenderlo e interpretar la idea que
este cuento les quiere transmitir.
USO DEL CUENTO EN EL AULA
El cambio que yo realizaría en el cuento
sería el de modificar algunas expresiones por otras un poco más entendibles
para los niños, aunque el cuento en general utiliza un lenguaje bastante
sencillo y comprensible para ellos:
·
Era tan pobre que ni siquiera poseía una vaca: por era tan pobre que ni siquiera tenía una vaca...
·
Trabajando en el campo y lamentándose de su suerte: por trabajando en el campo y quejándose de su suerte...
·
He oído tus lamentaciones: por
he oído tus quejas...
·
Vendió el huevo por un lato precio: por vendió el huevo por mucho dinero...
·
El hombre más rico de la comarca: por el hombre más rico del pueblo o el hombre más rico del
país...
·
una Insensata avaricia hizo presa en su corazón : por una mala avaricia
empezó a crecer en su corazón ...
·
A causa de la avaricia tan desmedida que tuvo, el aldeano malogró la fortuna que
tenía: por
a causa de la avaricia tan grande que tuvo, el aldeano perdió la fortuna
que tenía...
En cuanto al desenlace en el que se mata a un
animal, yo utilizaría
otro final como por ejemplo: "
¿ Porqué esperar a que cada día la gallina ponga un huevo? , mejor buscaré
al enanito y le pediré que me
regale otra gallina más y así tendré
todos los días dos huevos de oro en vez de uno y me haré inmensamente rico "
El labrador salió corriendo tan deprisa pensando en todo lo
que haría con el dinero que se le olvidó
de
cerrar la puerta del gallinero y un ladrón que pasaba por allí al ver que no había nadie y que la puerta abierta, se coló en el gallinero y robó la gallina de los huevos de oro,
quedándose así el labrador sin nada "
MOTIVOS Y SIMBOLOGÍA
- Que siempre hay que apreciar lo que
tenemos.
- Lo peligroso que es el sentimiento de codicia
o ambición .
- Que la avaricia nunca es buena
consejera .
- La importancia de usar la razón y la prudencia
a la hora de tomar decisiones importantes.
CUESTIONES O PREGUNTAS SURGIDAS A TRAVÉS DEL CUENTO
Las cuestiones o preguntas qué formularía a los niños para saber cuál es la
conclusión o idea general a la que han
llegado tras la lectura del cuento
serían las siguientes:
·
¿ Creéis que se ha comportado bien el labrador ?
·
¿ Es justo el castigo que ha
tenido?
·
¿ Que hubierais hecho si
fuerais vosotros los que tenéis la gallina?
·
¿ Creéis que hubiera sido
mejor tener solamente un huevo de oro
diario que tener nada? ¿ Porqué ?
ASPECTOS COMUNES DE LOS TRES TEXTOS FOLCLÓRICOS:
- El contexto en el que contaría los tres
cuentos sería el rincón de la lectura o el rincón de la
biblioteca y lo haría después del
recreo, momento en el que suelen estar bastante inquietos y alterados, por lo tanto,
una actividad sosegada como la hora
del cuento puede hacer que se tranquilicen y que sigan la trama de la historia con
atención; Y otro contexto en el que también podemos utilizar la lectura de estos cuentos sería en alguna situación que se haya podido vivir en
el aula o en el recreo por ejemplo y que
esté relacionada con el argumento o la
trama de alguno de ellos, momento propicio en el que podemos utilizar la actividad de lectura para dialogar con los niños y hacer que reflexionen sobre sus
actitudes.
- En los tres relatos se puede observar
que su estructura es lineal, ya que consta de 3 partes claramente
diferenciadas:
- Inicio
- Nudo o parte central
- Parte final o desenlace
- La narración presenta los acontecimientos que
se suceden en la historia de forma cronológica, lo que facilita el seguimiento
y la comprensión de la historia por parte de los niños .
- Durante la narración de la historia, los
alumnos estarán en silencio para
poder ir adentrándose en cada una de las
situaciones que cuenta el cuento y al acabar se dará paso a las preguntas
con las que a través de ellas:
- Pondremos a los niños en la situación de los distintos personajes.
- Les preguntaremos que les han parecido los diferentes comportamientos que han tenido a lo largo del cuento.
- Averiguaremos como se hubieran comportado den su lugar.
- Les preguntaremos que es lo que han aprendido de la historia que les hemos contado.
CONCLUSIÓN
Hasta ahora
que he empezado a trabajar esta asignatura
nunca antes me había planteado la importancia que tiene el contar
cuentos a los niños de Educación Infantil y
gracias a ella ahora también se qué cuentos o historias podemos contar a
los niños y cuáles no; También he aprendido que los cuentos folklóricos no
debemos explicarlos ni utilizarlos de
forma moralizante, sino que debemos adaptarlos a los más pequeños y contarlos
con nuestra propias palabras o nuestra propia versión si queremos que disfruten
y que se diviertan con ellos a la vez
que aprenden y
extraen sus propias conclusiones
a través de su lectura y de la ayuda que nosotros como maestros les vamos a
proporcionar.
Personalmente
creo que es importante introducir el folklore dentro del aula, en primer lugar para
fomentar en los más pequeños la vuelta a sus raíces y a las creencias
costumbres y tradiciones familiares y del pueblo en el que viven; Hay que tener
en cuenta también que estamos viviendo una época en la que parece que todo lo
antiguo hay que desecharlo, porque lo obsoleto no sirve para nada, no está de
moda, una época en la que se están perdiendo todos los valores tradicionales
que hemos adquirido de nuestros padres o familiares, por lo tanto, incluir el
folklore en el aula a través de los
cuentos tradicionales por ejemplo, puede ayudarnos a transmitir a los niños
valores como la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua o el trabajo
colaborativo entre otros; Además si consideramos que una de las funciones más
importantes de la escuela es la de transmitir la herencia social y cultural del
pueblo o municipio en el que viven sus alumnos, la educación debería realizarse
a partir de esas raíces , a través de las vivencias, mitos o costumbres de sus familiares o antepasados en distintos ámbitos como el literario,
el musical o el artesanal entre otros y gracias a los
cuales maestros, alumnos y toda la comunidad educativa podrán enriquecerse y seguir difundiendo ese
patrimonio que encierra la auténtica sabiduría popular.
BIBLIOGRAFÍA
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " Módulo docente Literatura Infantil " CSEU LA
SALLE . Recueprado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- " Cuentos infantiles clasicos "
Rincón castellano ( Biblioteca virtual ) Recuperado de:www.rinconcastellano.com/cuentos/
- Cortés, M. ( 15 Marzo 2017 ) " Cuentos folclóricos "
Trotacuentos Recuperado de: https://trotacuentosblog.wordpress.com/category/textos-folcloricos/
- "
Facultades a esperar de los 3 a los 5 años " ( ACT ) Raising safe kids
program. Recuperado de: https://www.apa.org/act/resources/espanol/facultades-5-anos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Tere! Primero de todo me encanta la selección de tus cuentos, sobre todo el de la liebre y el erizo de los Hermanos Grimm que no lo conocía. Creo que has hecho muy buen trabajo, lo único que yo añadiría una actividad sencilla después del cuento, a parte de las preguntas para conocer la percepción que han tenido los niños sobre el.
ResponderEliminarFelicidades por tu blog!
Hola Cris,cris,cris me alegro que te haya gustado mi selección de cuentos, en cuanto a la sugerencia que me haces para mejorar mi trabajo creo que no es necesaria, ya que con las diferentes preguntas que he incluido en cada cuento se puede obtener una visión clara de lo que los niños han interpretado de cada uno de ellos, además como bien se explica en el temario del bloque II, los cuentos folclóricos están para contarlos y no para hacer actividades posteriores de ningún tipo...he tenido que volver a subir esta actividad al blog porque no se que ha pasado que se me ha borrado la actividad que modifiqué del análisis de un texto literario,entonces he vuelto a subir esta también de nuevo para que sigan un orden, si quieres volver a hacerme alguna otra nueva sugerencia o algún otro cambio en mi actividad,hazlo en la nueva entrada que he subido, porque ésta la voy a eliminar,estaré encantada de leerte.
ResponderEliminar