Es bien sabido por todos lo mucho
que les gusta a los niños que les cuenten cuentos, si este tipo de actividad se
hace de manera correcta, motivadora y divertida, ese momento puede convertirse
en una experiencia única y gratificante para los niños de todas las edades; Los
niños se inician en el mundo de la literatura a través de los cuentos, es por
esto qué nosotros los adultos somos los encargados de ayudarlos a descubrir el
placer por la lectura a través de estas historias maravillosas dejando a un
lado por un momento otros medios audiovisuales o aparatos tecnológicos con los
que se suele tener a los niños entretenidos durante horas; Para leer
correctamente un cuento:
·
Debemos
tener habilidad para saber seleccionarlos y presentarlos oralmente, utilizando
al principio textos breves para poco a poco ir introduciendo otros más
extensos.
·
Tener la
capacidad de crear un clima adecuado y no convertir ese momento tan intimo como
una ocasión para enseñar, ya que la literatura infantil está hecha para ser
disfrutada.
·
Y disponer de tiempo suficiente para que la
narración del cuento no sea interrumpida inoportunamente.
El momento más apropiado para
contarle un cuento al niño es el que se presenta de forma espontánea, como
suele suceder en la vida, hay situaciones o circunstancias que pueden aparecer
de forma inesperada y no por ello dejan de ser gratificantes, las oportunidades
adecuadas pueden ser muchas, pero depende de nosotros y de nuestras ganas el
que sepamos percibirlos y aprovecharlos en beneficio de los niños.
Dentro del aula, cómo futuros maestros y maestras de Educación Infantil,
la hora del cuento es de vital importancia tanto para fomentar la imaginación
de los niños como para que adquieran nuevos conocimientos mientras disfrutan y
se divierten escuchando una bonita historia, todo esto sin olvidar su edad
y su capacidad de atención y concentración, las cuales tendremos que saber
fomentar y aprovechar muy bien para poder mantener su atención durante todo el
tiempo que dure la narración del cuento y para ello será conveniente y
necesario que dispongamos de una gran variedad de libros dentro del aula que se
adapten a la edad y a los gustos de los niños.
Las tres estrategias o formas que
podemos utilizar a la hora de contar un cuento tanto dentro del aula como fuera
de ella pueden ser de tres tipos:
·
El cuentacuentos
·
La narración con libro
·
La lectura
EL
CUENTACUENTOS
·
Es un relato transmitido de forma oral y en tercera
persona
·
Cada narrador puede contar sus cuentos a su manera,
aplicando en ellos su capacidad innata.
·
En él se relatan experiencias ajenas, aunque
también se le pueden añadir elementos
propios.
·
La historia que se cuenta puede nacer de la
imaginación del narrador o puede pertenecer a la vida cotidiana.
·
Los cuentos más adecuados para este fin son los
cuentos populares o textos folclóricos que son una excelente materia narrativa
por su estructura lineal, su estilo directo y exento de descripciones, y su
abundancia de onomatopeyas, repeticiones y expresiones de la lengua oral,
además se pueden recrear , variar alguna de sus partes, acortarlos o alargarlos
o modificar su lenguaje siempre y cuando no se destruya el relato de partida.
·
El cuentacuentos es el medio más directo para
aproximar al niño a la obra literaria.
·
Su objetivo es tener la capacidad de generar
imágenes en la mente del que lo escucha y la capacidad de desarrollar la
fantasía y la imaginación.
TÉCNICA
DEL CUENTACUENTOS
·
Conocer una gran cantidad de cuentos de distinto
tipo, para distintas edades y con contenidos diversos.
·
Elegir qué tipo de narrador se quiere ser, de ello
dependerá la forma en la que se va a narrar la historia ( 1ª o 3ª persona )
·
Usar distintas fórmulas para empezar el cuento,
pueden ser las que ya existen o inventar otras nuevas.
·
Utilizar una buena entonación dependiendo del tipo
de narrador que hayamos elegido y del cuento que se está contando.
·
Seguir un ritmo adecuado, hablar claro y despacio,
deteniéndonos en detalles y ralentizando o acelerando la narración dependiendo
de la respuesta del receptor.
·
Incluir la pausa misteriosa para producir misterio,
intriga o desconcierto en el espectador.
·
Utilizar un volumen o entonación cálida que solo se
romperá cuando el cuento lo requiera...
·
Utilizar la expresividad, dando voz a los
personajes, hablando despacio y vocalizando.
·
Seguir el hilo del cuento teniendo en cuenta los
tres momentos: la introducción, el nudo y el desenlace.
·
Utilizar las onomatopeyas, que son un maravilloso
recurso expresivo a la hora de contar cuentos e hipérboles que irán acompañadas de gestos exagerados.
·
Personificar cosas y animales.
·
Hacer comparaciones.
·
Cambiar la voz para imitar las voces de los
distintos personajes.
·
Dialogar con el público participando en el
espectáculo y en el cuento.
·
Disfrazarse, la ropa, la voz y los gestos darán más
veracidad y misterio a la historia.
·
Utilizar las distintas formulas para terminar el
cuento o inventar otras nuevas.
LA
NARRACIÓN CON LIBRO
·
Es muy parecida al cuentacuentos porque en realidad
no se lee, se cuenta con el apoyo de las imágenes.
·
En esta técnica el narrador va recreando la
historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va
asegurándose de que se fijen en los detalles, en los gestos y en los
movimientos.
·
Al igual que ocurre en el cuentacuentos, el
narrador debe conocer la historia de antemano para trasmitirla con sus palabras
al interactuar con los receptores.
·
En la
técnica de la narración con libro el maestro no cuenta la historia
ilustrándola con imágenes, sino que
" cuenta " las ilustraciones, narra describiendo, apoyándose
en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos, los
movimientos...etc.
LA LECTURA
·
La técnica de lectura tiene una función social de información.
·
Es una forma de acceder a la información y a la
cultura.
·
En esta técnica el destinatario último no es el
lector sino el auditorio.
·
Tiene una finalidad de autentica comunicación .
·
Los cuentos son para ser leídos en voz alta de
forma que los niños puedan acceder a la historia.
·
Para leer la historia hay que tener en cuenta los
mismos aspectos que en el cuentacuentos ( entonación, ritmo, volumen,
expresividad, pausas, interactuación y leer despacio, de forma clara y
vocalizando )
·
No cambiar las voces de los personajes y no
exagerar las entonaciones, sobre todo las de las oraciones interrogativas.
·
El texto debe estar bien elegido y oralizarse como
se habla, sin sobreactuaciones.
TALLER COOPERATIVO DE COMUNICACIÓN LITERARIA
TÍTULO DEL
LIBRO ELEGIDO
El libro elegido para realizar el taller
ha sido " La
Ovejita que Vino a Cenar "
de la Editorial Beascoa; He elegido este cuento
porque me parece muy bonito, entrañable y gracioso, en el cuento aparece una
ovejita que es para comérsela a besos y un lobo que tiene un papel en el que le
vemos de manera diferente, además es una historia original que tiene muchos
toques de humor y a la vez es bastante
sencilla y emotiva.
ESTRATEGIA
ELEGIDA
La estrategia utilizada para
realizar el taller literario ha sido
la narración con libro, he elegido esta
estrategia en primer lugar, porque creo que la lectura se hace bastante larga
para los niños ( ya que el libro consta de 32 páginas) en segundo lugar, porque el cuento va
acompañado de grandes imágenes e ilustraciones que hacen bastante fácil poder contarlo aun sin
haberlo leído previamente, simplemente apoyándote en los dibujos puedes contar
la historia y finalmente porque el tener el apoyo del libro
es algo que te da mucha seguridad o por lo menos en mi caso así ha sido.
EDAD
La edad de los niños a
la que va a ir dirigida la narración del cuento es la de 4- 5 años, la elección de esta franja de edad es porque uno
de los temas principales del cuento es el valor de la amistad y es en estas
edades cuando aparecen los primeros amigos y los niños empiezan a establecer
vínculos y relaciones de amistad con sus iguales, por lo tanto a través de este
cuento en el que solamente hay dos personajes, pueden verse reflejados o
identificarse con ciertas situaciones que ellos también pueden haber vivido o
estar viviendo con sus amigos del colegio, del parque, de su barrio...etc.
TRAMA:
Una ovejita que está muerta de frio toca a la puerta de
la casa de un lobo que está muy hambriento porque solo se alimenta de sopa de
verduras, en cuanto la ve el lobo se siente feliz porque por primera vez va a
romper su régimen vegetariano y se prepara para cocinar a su inesperado
huésped, pero tiene que esperar para que la ovejita esté en las mejores
condiciones para que pueda cocinarla y comérsela, entre otras que no tenga
frio, que no esté hambrienta, que no tenga hipo...pero mientras que ocurre todo
esto el lobo va cogiendo mucho cariño a la ovejita, hasta que decide echarla de
su casa porque sabe que al final terminará por comérsela, pero fuera hace mucho
frio y el lobo empieza a pensar que la pobre
ovejita debe estar helada y expuesta a muchos peligros, por lo que
decide salir a buscarla y traerla de vuelta a casa con él ¿ Lo conseguirá?
" La ovejita que vino a cenar " es un cuento
repleto de valores como la amistad, la tolerancia, la generosidad y la
aceptación de las diferencias y de los sentimientos propios, el lobo del cuento
a pesar de su naturaleza agresiva, descubre gracias a la ovejita que
los sentimientos de cariño, ternura y amistad son más importantes que el
instinto que le mueve, además la ovejita no tiene miedo del lobo, confía en él
desde el principio y no le prejuzga.
También hace reflexionar sobre los prejuicios y las
etiquetas que muchas veces nos encasillan y todos, incluso el más feroz de los
lobos, tenemos la posibilidad de cambiar nuestra forma de actuar y de
mejorarnos.
Además la trama del libro nos hace entender el punto de
humor que ambos autores del cuento han querido desarrollar y que no deja lugar
a dudas de que engancha, un lobo atípico y detallista y una pequeña y tierna ovejita
de rizos blancos y con habla de bebé lo menos que pueden hacer es hacernos una
gracia tremenda.
Pero lo más significativo de este cuento es el romper con tantos estereotipos:
- En esta ocasión el lobo no va en busca de algún
desafortunado animal para comérselo porque le pueden la pereza y el frio y
prefiere quedarse tan a gusto en su casa aunque siempre tenga para comer
solamente sopa de verduras.
- El lobo muestra una sensibilidad fuera de lo común,
entendiendo cada vez más las necesidades de la ovejita, hasta llegar a acunarla
entre sus brazos, descubriendo lo bonito que es y lo bien que te puede hacer
sentir el saber que estás cuidando de alguien que confía en ti y que hasta te
da un beso.
- Por otro lado, la ovejita no solo no le tiene miedo al
lobo, sino que también confía en su generosidad y en su bondad, en ningún
momento se la ve que está asustada o que busque alguna manera de deshacerse del
lobo.
- No hay una inversión
de roles, sino que la naturaleza de ambos animales se ve cambiada por sus
experiencias personales: el lobo es un lobo, carnívoro y agresivo, pero su
naturaleza pasa a un segundo plano una vez que descubre sus sentimientos de cariño, de ternura y de amistad.
- La ovejita tiene tanta necesidad de que le
cuiden que no se preocupa por quien tiene delante, confía en la bondad del lobo
sin pensar ni por un momento que este podría agredirla.
-
Al principio del cuento al lobo le resultará
muy difícil separar su naturaleza de sus
sentimientos y querrá separarse de la ovejita, porque sabe que a pesar del cariño
que la tiene, no va a poder aguantar sus ganas de darle un bocado.
-
Pero el cariño que le ha cogido a la
ovejita es tan grande que no puede dejar de pensar que la ha abandonado ni
puede resistir la idea de que la pobre ovejita este vagando sola por el bosque
muerta de frio, entonces siente el impulso de
salir en su búsqueda, triste y desesperado porque no ha conseguido
encontrarla, el lobo vuelve a su casa,
pero con inmensa felicidad descubre que la ovejita ha vuelto a su lado.
Al final, es un cuento con un final feliz para todos, en el que nadie sale derrotado, los personajes colaboran y disfrutan siendo
capaces de vencer las diferencias y de aceptar al otro tal como es y en el que
triunfan la amistad y los buenos sentimientos, junto con las
risas, este cuento consigue transmitir unos mensajes muy bellos sobre la
necesidad de dar y recibir cariño y sobre lo hermoso que es compartir nuestra
vida con alguien a quien queremos mucho o cuidar de alguien que nos necesita y al que
podemos hacer feliz, además es un cuento que es estupendo para trabajar los
miedos y cambiar la idea que muchos niños y niñas tienen sobre el lobo malo y
darle una oportunidad a ese bello animal.
COMENTARIOS DE MIS COMPAÑEROS
En el taller de lectura solamente me dio
tiempo a narrar mi libro en dos grupos distintos, pero a pesar de ello debo
sentirme muy contenta porque solamente recibí comentarios positivos.
El primer grupo en el que hice la narración
fue en el grupo formado por mis compañeras Estela y Paula, las cuáles me dijeron que les había parecido
muy bien la estrategia que había elegido porque el libro es un poco largo y los
niños pueden perder pronto el interés, también les gustó la forma de introducir el libro, preguntando
a los niños de qué creían que iba el cuento, como gesticulé, como hice uso de
las onomatopeyas como en el hipo o el sonido de las tripas de la ovejita,
haciendo visualizar a los niños conceptos que todavía no entienden y como puse
voz a los dos personajes del cuento, sobre todo del lobo, al cual voy
caracterizando según va discurriendo la historia, al principio la voz es mucho más de "lobo malo" el
cual por su naturaleza evidentemente, quiere
comerse a la ovejita y al final termino poniéndole voz de lobo bonachón que se
preocupa por su amiga la ovejita y a la que termina cogiendo un gran cariño.
Y el segundo grupo en el que narré el
cuento estaba formando por Julián,
Cristina y Sonia y todos ellos también me dijeron lo mismo, que les había
gustado mucho tanto la estrategia elegida como la forma en la que había narrado
el libro, también la forma de interactuar con los niños y las preguntas que les
hago durante la narración y cómo había
puesto voces a los distintos personajes.
CÓMO
CONTARÍA EL CUENTO DELANTE DE LOS NIÑOS
En primer lugar leería el cuento en un lugar acogedor donde los niños
pudieran estar relajados y tranquilos, por ejemplo en la asamblea o en el rincón de la lectura, en
el centro colocaría una silla para mí que soy la narradora del cuento y
alrededor de mí unos cómodos cojines para los niños; Decoraría el espacio de lectura por ejemplo
con unos dibujos hechos previamente por los niños sobre los personajes del
cuento y pondría una música suave de fondo que se adaptara a su contenido; A
continuación, les enseñaría a los niños la portada del cuento, les diría como
se titula y les preguntaría de que creen
que va la trama, escucharía sus
diferentes hipótesis y suposiciones y les animaría a escuchar el cuento hasta
el final para que podamos descubrir si en realidad el lobo es tan fiero como
siempre nos han hecho creer y antes de empezar con la lectura me pondría un sombrero y unas gafas y
utilizaría la siguiente fórmula de entrada: " Me pongo las gafas, me pongo el
sombrero, abro mis orejas y me pongo a escuchar, ni una sola palabra más porque
este cuento va a empezar... " A partir de ahí leería el cuento de una manera relajada y
sin prisas, con una voz clara para que cada palabra o cada frase del cuento les
dé pie para que puedan desarrollar su imaginación, también iría pasando las
páginas lentamente para que los niños puedan disfrutar de cada detalle y de
cada una de las imágenes del cuento y
como ya hice en el taller literario también gesticularía e imitaría las voces
de los personajes, utilizaría onomatopeyas y recursos expresivos, preguntas para
que los niños puedan interactuar y participar en el cuento y nos digan que
creen que va a ocurrir a continuación y
pausas y silencios para atraer su atención y crear un poco de suspense; También
utilizaría durante la lectura del cuento unos títeres o marionetas, alguna
máscara o cualquier otro objeto relacionado con el argumento del cuento para
darle más vida y sorprender a los niños; Una vez finalizado el cuento
utilizaría la típica fórmula para terminar:
" Y colorín colorado, este
cuento se ha acabado y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete " A
continuación les haría una serie de preguntas para entablar un pequeño diálogo
con ellos y que nos puedan dar su visión de lo que les ha transmitido el
cuento, algunas de esas preguntas serían:
·
¿ Os ha gustado el cuento?
·
¿ Qué es lo que más os ha gustado?
·
¿ Creéis que el lobo es bueno o malo? ¿ Porqué?
·
¿ Qué hubierais hecho vosotros en su lugar?
¿ Os podríais haber comido a una ovejita tan cariñosa?
¿ Os podríais haber comido a una ovejita tan cariñosa?
·
¿ Porqué creéis que la ovejita no le tenía miedo al
lobo?
·
¿ Pueden ser amigos una oveja y un lobo ? ¿ Porqué
?
·
¿ Está bien hacer daño a la gente que nos quiere?
·
¿ Creéis que el lobo realmente quiere a la ovejita?
¿ Porqué ?
FORMA EN
LA QUE HE PREPARADO Y ENSAYADO LA ACTIVIDAD
Para prepararme esta actividad en primer lugar leí el cuento sin mirar
el texto e iba escribiendo lo que me transmitían las imágenes, una vez hecho el
borrador, lo volví a leer y lo repasé
varias veces por si tenía que añadir algo más o por si tenía que modificar o cambiar algunas
palabras o frases por otras más cortas o más sencillas, una vez que me pareció
que el texto ya estaba perfecto y que me gustaba como había quedado escrito pasé
a organizarlo y dividirlo en párrafos y adjuntar cada uno de
ellos con su página correspondiente, una vez
organizado, separado por párrafos y aprendido el texto de memoria, pasé a narrarlo varias veces delante del espejo, ensayando
gestos e imitando las voces de los dos personajes para ver el resultado, por
último seleccioné las preguntas que haría la final del cuento.
AUTOEVALUACIÓN
DEL TALLER
Esta actividad me la imaginaba un
poco diferente, al principio pensaba que tendría que narrar el cuento delante
de toda la clase, algo que me causaba bastante inseguridad porque temía ponerme
nerviosa y no acordarme del texto que me sabía de memoria, pero luego me
tranquilizó el saber que sería solamente entre compañeros y en grupos pequeños,
pero aún así conociéndolos a todos y a
todas, al principio de empezar a narrar mi cuento sí que me puse un poco
nerviosa pero enseguida se me pasó y pude desarrollar la actividad con total normalidad, algo que se ha visto
reflejado en los comentarios tan positivos que he recibido por parte de todos
ellos; Creo que este taller literario es una buena estrategia de aprendizaje porque a la vez que disfrutamos viendo y
escuchando los cuentos de nuestros compañeros y compañeras también podemos
aprender y adquirir ideas y técnicas nuevas que más tarde podremos utilizar de
manera individual con los niños dentro nuestro aula como futuros maestros y maestras de Educación
Infantil, la verdad es que me hubiera
gustado poder pasar por algún que otro grupo más para haber visto como hacían las
narraciones otros compañeros, pero fue imposible por falta de tiempo, de todos modos estoy muy satisfecha con el desarrollo de la
actividad porque no he tenido ningún comentario negativo por parte de ninguno
de mis compañeros que escucharon la narración de mi cuento, por lo tanto, tan mal no debí de hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " Módulo docente Literatura Infantil " CSEU LA
SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- L. ( 6 Julio 2016 ) "
Reseña del álbum La ovejita que vino a cenar " Literatura Infantil
respetuosa. recuperado de: literaturarespetuosa.blogspot.com/2016/07/resena-la-ovejita-que-vino-a-cenar.html
- ( 16 Julio 2016 )
" Reseña: La ovejita que vino a cenar " Apegoyliteratura. Recuperado
de: apegoyliteratura.es/la-ovejita-que-vino-cenar/
Perfecto, Tere, un trabajo excelente.
ResponderEliminar