En la
actualidad existe una gran oferta editorial de literatura infantil con la que
mantener y actualizar un rincón de lectura completo y variado, pero las
inversiones económicas que se hacen en libros en los centros escolares no se
corresponden con las necesidades que tienen las aulas, en las cuales se pueden
encontrar pocos ejemplares que están
estropeados, anticuados o estereotipados; Las soluciones por las que se puede
optar para solucionar este tipo de problema son:
- Pedirle a
cada niño que traiga un libro de su casa para compartirlo con los demás y
completar así el rincón de lectura.
- Pedir
dinero a los padres para comprar libros, aunque no todos los centros escolares
tienen esa costumbre ni todos los padres pueden realizar ese aporte económico.
- Utilizar
la biblioteca escolar, retirando libros en préstamo para utilizar en el aula o
bien llevando a los niños directamente allí.
- Asistir a
una biblioteca pública cercana y que cada niño con su carnet retire varios
libros que posteriormente serán utilizados por todos en el rincón de la lectura
- Si además
el maestro/a tiene interés por conseguir que en la biblioteca de aula haya
libros que respondan a los contenidos de sus alumnos, a los contenidos
curriculares de las unidades didácticas o proyectos que se trabajen durante el
curso y a las necesidades emocionales de los más pequeños, usará su imaginación
y su creatividad para que ese propósito se haga realidad.
Para poder
crear textos para niños es fundamental:
- Que el
argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades.
- Que la
estructura sea sencilla, lineal y reiterativa.
- Que los
personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto
elemento mágico y exótico.
- Que
existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos
o las actitudes.
- Que el
lenguaje sea adecuado a la edad, es decir:
·
Que
tenga un vocabulario ajustado
·
Frases
cortas
·
Una
organización morfosintáctica correcta
·
Y
párrafos breves
- Si además
ilustramos el libro:
·
Intentaremos
que las imágenes predominen sobre el texto.
·
Que se refleje la historia con una secuenciación
correcta y completa y que no sea estereotipada.
·
Y
que el formato sea resistente y fácilmente manipulable por los alumnos.
- Cuando el
maestro crea textos con los niños:
- Se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola.
- Fomentando la creatividad y la fantasía.
- Coordinando los turnos de palabra.
- Y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su visto bueno al resultado.
- La
creación en estos primeros niveles debe ser colectiva y oral, permitiendo que
espontáneamente vayan surgiendo las aportaciones a partir de las preguntas
realizadas por el mediador y también puede trabajarse la creación en cadena a
partir de estrategias ya clásicas como:
·
El
libro viajero
·
El
libro de clase
o elaborarse
también Álbumes de fotografías o El árbol genealógico.
Existen tres
tipos de creaciones literarias para realizar con los niños:
·
Creaciones
en Prosa
·
Creaciones
en Verso
·
Creación
Dramática
CREACIONES
EN PROSA
La prosa
narrativa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y es la forma
más natural de crear literatura en la actualidad; Cualquier niño de infantil
alguna vez ha inventado historias y cuentos libremente, por lo tanto se sentirá
cómodo trabajando con ella; Existen una serie de estrategias que ayudan a
combatir los que se llama la sensación del "folio en blanco" algo que
le ocurre a muchas personas cuando se quedan bloqueadas a la hora de escribir y
piensan que ya no tienen más recursos con los que crear textos, algunas de
estas estrategias fueron creadas por Gianni Rodari y otras están elaboradas por
sus seguidores y por maestros y maestras que al igual que él, creyeron en la
creatividad y en la fantasía como metodología; Estas estrategias :
·
Son
adecuadas para crear cuentos para y con los niños.
·
Son
sencillas y no requieren de conocimientos literarios ni estilísticos previos.
·
Ni
tampoco de un desarrollo cognitivo, lingüístico superior al de los niños de
Educación Infantil, aunque si mucha imaginación.
Para algunas
de estas estrategias el proceso creativo en el aula requiere de la
participación activa del profesor/a que
ejercerá de "escribano" , algunas de ellas son:
·
El
dibujo: observar todo lo que aparece representado en él e inventar un cuento.
·
Secuencias:
o historias secuenciadas en imágenes, se trata de leerlas desde la iconografía
y convertirlas en un texto oral.
·
Historias
mudas: se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver, se
ordenan y se inventa una historia que las reúna a todas.
·
Binomio
fantástico ( Gianni Rodari ): a partir
de dos palabras sin una relación aparente se inventa una historia.
·
Hipótesis
absurda: inventar nuevas hipótesis absurdas y hacer la historia
correspondiente.
·
Mini-cuentos:
escribir un cuento muy pequeñito ilustrado.
·
La
liberación de la mujer: haciendo de las protagonistas del cuento personajes
activos de la historia.
·
Cuentos
al revés: donde los malos pasan a ser buenos y los buenos malos...etc.
·
Cuentos
múltiples por núcleos, estructura de un cuento en otro espacio o tiempo,
palabras nuevas en un cuento popular, Biografías a partir del nombre, historias
en primera persona...etc.
CREACIÓN
EN VERSO
Al igual que
en el caso de los cuentos, también
existen estrategias para crear textos poéticos o juegos poéticos para niños de
infantil, son estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía no
necesita rimar y este descubrimiento libera al verso para llenarlo de verdadera
función poética a partir de recursos literarios como:
·
Juegos
de palabras
·
Onomatopeyas
·
Aliteraciones
·
Repeticiones
·
Invenciones
léxicas...
que al igual
que la rima van a desarrollar en los niños:
·
Las
habilidades lingüísticas
·
La
desinhibición
·
La
fantasía
·
La
creatividad
·
Y
la propia sensibilidad estética
Las
estrategias en este caso están secuenciadas, se empieza por simples juegos
poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con
las figuras literarias y se llega a la creación guiada de poemas y finalmente a
la creación autónoma; Los niños y niñas estarán encantados de aprenderse los
poemas que ellos mismos han creado en clase para declamarlos posteriormente;
Algunas de las estrategias que podemos encontrar en la creación en verso son:
·
¿
Cómo es ? : inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del
entorno.
·
Tantanes: consiste en crear chistes hiperbólicos.
·
La
letra madre: elegir una letra y construir una frase en la que todas las
palabras léxicas contengan esa letra.
·
Trabalenguas:
inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles
de discriminar.
·
Adivinanzas:
pensar en un objeto o en una persona y definirlo sin nombrarlo de modo que los
demás puedan averiguarlo.
·
Pareados:
divertidos, románticos...etc.
·
¿
Cómo te llamas ? se trata de hacer un acróstico con las letras de nuestro
nombre y cada letra debe iniciar una palabra.
·
Letanías,
acrósticos, caligramas, repeticiones, poemas de preguntas, encadenamiento de
frases, recrear o enredar poemas, poema absurdo, poemas sobre canciones ...etc.
CREACIÓN
DRAMÁTICA
La
dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de
capacidades en el niño, pero a veces resulta difícil encontrar textos que
puedan ser representados por los niños en el aula, bien porque tienen muchos
personajes o bien por la dificultad que tienen algunos papeles, por tanto, es
mejor crear pequeñas obras personalizadas para el grupo-clase que unas veces
las hará el maestro y otras veces la trabajarán los niños; Para hacer el
argumento pueden utilizarse los mismos recursos que para la creación en prosa y cualquiera de las estrategias puede
ser válida, a continuación se elabora el elenco de personajes y se reestructura
la historia para convertirla en diálogos, al igual que en la creación de los
cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental.
Otra forma
de elaborar una obra dramática es el "juego de rol" , en este caso
cada niño dice quien quiere ser y cómo quiere ser y con todos los personajes se
inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de
su propia actuación improvisada y con todos los datos se elabora el texto.
CREACIÓN
DE LIBROS
La creación
literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de
acercarlos tanto a la lectura como a la escritura, se puede combinar la
creación literaria con la creación artística en la elaboración de libros
proponiendo a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas y
factibles y además también podemos pedirles que se conviertan en ilustradores
de sus propias creaciones; Las tres reglas básicas que se deben cumplir para la
creación de libros que van a estar en el aula son:
·
Resistencia
·
Mínima
inversión económica
·
Y
poca dedicación temporal
ya que si le
dedicamos mucho tiempo a esta actividad se harán como mucho un par de libros al
año.
ESTRATEGIAS ELEGIDAS PARA LAS TRES CREACIONES LITERARIAS
CREACIÓN
EN PROSA: PALABRAS NUEVAS EN UN CUENTO POPULAR
Edad
de los receptores: 5-6 años
Estrategia
utilizada: Para la primera creación literaria en prosa, la
estrategia que he elegido ha sido la de
añadir palabras nuevas en un cuento popular, algo que creo que puede llamar
mucho la atención de los niños y el cuento que he seleccionado para
hacerla ha sido el de "la Cenicienta " un cuento folclórico en el que he incluido
palabras de la vida cotidiana que creo que los niños en esta edad ya conocen o han
oído hablar de ellas, estas palabras son:
·
Thermomix
·
Centro Comercial
·
Internet
·
Coche Descapotable
·
Móvil
·
Play Station
Había
una vez una princesa que se llamaba Cenicienta y que vivía con su madrastra y
sus dos hermanastras, las cuales la tenían siempre de criada fregando los suelos y metida en la cocina preparando
recetas con la Thermomix; Un día recibieron una carta de palacio en la que
decía que el príncipe iba a celebrar un
gran baile en el castillo y que estaban todas invitadas; Rápidamente la
madrastra y las hermanastras de Cenicienta se fueron de compras el Centro Comercial, pero como
eran tan malvadas y tenían mucha envidia de Cenicienta porque era más guapa que
ellas, no le dijeron nada para que no pudiera ir a la fiesta; El sábado por la
noche, cuando cenicienta se enteró de que su madrastra y sus hermanastras se
iban al baile y ella no, se puso muy triste, ya era muy tarde para ir
a comprarse un vestido nuevo y además no le apetecía nada quedarse en
casa un sábado por la noche, a si que se puso a llorar desconsoladamente; Pero de
repente, se le apareció su hada madrina
y la dijo que no estuviera tan triste porque
la había comprado un vestido y
unos zapatos carísimos por internet y que además había convertido una de las
calabazas del huerto en un precioso coche descapotable que la llevaría a
palacio; Cuando Cenicienta estuvo lista, el hada madrina le dijo que debía de
estar en casa antes de las doce de la noche porque a esa hora la magia
desaparecería, pero que de todos modos ya se lo recordaría ella mandándole un mensaje
al móvil por si lo olvidaba; Cenicienta se lo estaba pasando tan bien con el
príncipe que se olvidó de la hora que era y cuando empezaron a sonar las doce
campanadas en el reloj se despidió de
él, arrancó su coche y salió de allí a
toda prisa, sin darse cuenta de que había perdido uno de sus carísimos
zapatos; Cuando termino la fiesta, el príncipe quiso saber quién era la dueña de ese precioso zapato y para ello
fue casa por casa probándoselo a todas las jovencitas del reino; Cuando llegó a la casa de Cenicienta, sus
hermanastras estaban tan entretenidas jugando con la Play Station que ni cuenta se dieron de que tenían visita,
cuando vieron al príncipe, las dos hermanastras hicieron todo lo posible porque
el zapato les entrara, pero fue imposible porque las dos tenían los pies más
grandes que Cenicienta, cuando el príncipe pregunto si vivía alguna muchacha
más en la casa, la madrastra y las hermanastras dijeron que si, que solo quedaba
Cenicienta, pero ella era la criada y además no había ido al baile, pero cuál
fue su sorpresa que Cenicienta apareció llevando consigo el otro zapato, cuando
se lo probó y el príncipe vio que era ella la joven que había conocido en el
baile la pidió que se casara con él, Cenicienta le dijo que sí y vivieron
felices para siempre.
CREACIÓN
EN VERSO: ENCADENAMIENTO DE PALABRAS
Edad
de los receptores: 5-6 años
Estrategia
utilizada: Para la segunda creación literaria en verso la
estrategia que he elegido ha sido la del encadenamiento de palabras a través de un pequeño texto sobre
la primavera:
LA PRIMAVERA
En primavera nacen las flores.
Las flores
crecen en el campo.
En
el campo hay amapolas.
Las
amapolas crecen entre el trigo.
El
trigo es dorado como el sol.
El
sol calienta el jardín.
En
el jardín zumban las abejas.
Las
abejas juegan con las mariposas.
Las
mariposas revolotean entre la hierba.
La
hierba crece en primavera.
En
primavera nacen las flores.
CREACIÓN
DRAMÁTICA: SECUENCIA DE IMÁGENES
Edad
de los receptores: 5-6 años
Estrategia
utilizada: Para la
tercera creación literaria
dramática la estrategia que he
elegido de la creación en prosa ha sido la de hacer una creación dramática a
partir de una secuencia de imágenes, el cuento se titula " Nos vamos a la
playa "
!!! NOS VAMOS A LA PLAYA !!!
NARRADOR: Pablo y Celia están muy contentos, es verano,
el cole ha terminado y empiezan las vacaciones; El fin de semana se van a la
playa y los cuatro han empezado a preparar el equipaje con todo lo necesario,
mientras su mamá guarda en una bolsa la ropa, las toallas y los bronceadores les
dice:
MAMÁ: !! Qué os
vais a llevar a la playa ?
PABLO: !! Yo me
voy a llevar mi cubo, mi pala y mi rastrillo para hacer castillos con la arena
!!
CELIA: !! Yo mi
flotador azul para jugar con las olas!!
PAPÁ:
!! Nos llevamos también la cometa? podemos volarla si hace viento !!
PABLO Y
CELIA: !! siiiiii !!
MAMÁ: !! Y no te olvides de coger también la sombrilla
para no quemarnos con el sol!!
NARRADOR: Cuando todo el equipaje está
preparado y guardado en el coche comienzan el viaje hacia la playa, durante
todo el trayecto los cuatro van cantando canciones y disfrutando del paisaje;
Cuando llegan hace un día estupendo, sacan todo del maletero y se disponen a
disfrutar de sus merecidas vacaciones; En la playa, Celia juega con su papá a volar
la cometa mientras Pablo y su mamá
construyen un bonito castillo con conchas y arena de la playa :
CELIA:
!! Qué divertido papá, mira qué alto que vuela !!
PAPÁ: ¿
Quieres que te ayude ?
CELIA:
!! Si por favor, hace mucho viento y casi
no puedo sujetarla !!
PABLO:
!! Nos está quedando un castillo muy bonito, ¿ verdad mamá ? !!
MAMÁ:
!! Ya lo creo Pablo... !!
PABLO: Voy a buscar más conchas y más arena para hacer otro !!
MAMÁ:
!! Tendrá que ser luego, ya es hora de comer y tenemos que irnos !!
NARRADOR: Mientras que están recogiendo las toallas y
los juguetes, una ola del mar destruye el castillo de arena de Pablo...
PABLO:
!! Mamá el agua de la playa ha subido hasta la orilla y está destruyendo mi
castillo !!
MAMÁ:
!! No te preocupes Pablo, esta tarde podemos hacer otro !!
PABLO:
!! Mamá, me vas a ayudar ??
MAMÁ:
!! Claro que sí, vamos a construir el castillo
más bonito de toda la playa !!
PABLO:
!! Que bieennn... eres la mamá más divertida del mundo !!
En las tres creaciones literarias me he basado en la
franja de edad de 5-6 años porque entre las muchas características evolutivas
en esta edad:
·
Los niños ya dominan bastante bien el
vocabulario, ya que han aprendido entorno
a 2.200 y 2.500 palabras y pueden vocalizarlas correctamente al igual
las estructuras gramaticales .
·
Manejan el lápiz con seguridad y precisión.
·
Pueden repetir con precisión una larga
sucesión de hechos.
·
Entienden el argumento de bastantes cuentos
sencillos.
·
Les gusta disfrazarse y el jugo simbólico, el
juego de roles o jugar a ser o hacer de... con el que imaginan, crean o recrean
situaciones tanto reales como imaginarias.
·
Y ya pueden
describir objetos y utilizar la imaginación para crear historias
Además en esta edad algunos niños ya pueden haber
alcanzado un buen nivel en la lectoescritura y en el vocabulario y no les puede resultar muy
complicado hacer pareados o textos sencillos y no muy extensos y también
pueden colaborar en la creación de cuentos y pequeñas obras de teatro
elaboradas por ellos mismos.
Salvo en la creación literaria en verso, los dos cuentos
que he seleccionado siguen una estructura lineal:
·
Planteamiento
·
Nudo o parte central
·
Final o desenlace
CREACIÓN
DEL LIBRO
Para la creación de mi libro he elegido un texto en
verso y la estrategia utilizada ha sido la del encadenamiento de palabras, la franja de edad a la que va dirigido es la de 5- 6 años y el tiempo que he empleado en realizarlo ha sido un día completo; Los materiales que he utilizado para su elaboración han sido los
siguientes:
·
Cartulinas de colores
·
Goma Eva reciclada que tenía en casa
·
Cartón ondulado de color marrón
·
Cartulina marrón para hacer las macetas
·
Palillos
·
Palos de madera para hacer brochetas
·
Silicona caliente
·
Tijeras
·
Ojos de plástico
·
Perforadora
·
Troqueladora
·
Anillas
·
Folio con letras del abecedario
·
Rotulador negro
·
Rotuladores de colores
La silicona que he utilizado probablemente sea tóxica,
por lo que a la hora de realizar el cuento para nuestra clase habría que
cambiar este material por otro más adecuado para los niños; Para hacer las
hojas o páginas del libro he utilizado cartulinas de colores, ya que al ser
algo más gruesas que los folios pueden aguantar bien el pegamento caliente, el grosor
de la goma Eva y pasarse con facilidad; Para crear las ilustraciones he
utilizado goma Eva y materiales gruesos como palos de madera, cartón ondulado y
palillos, con ellos he conseguido que
los dibujos queden más en relieve y que
los niños a la hora de manipular el cuento sientan las diferentes texturas en cada una de las
páginas, haciéndolo así más llamativo para ellos, para que los palillos no se
desprendan podemos plastificar la página o utilizar otro tipo de material como por
ejemplo espaguetis, aunque probablemente al ser tan finos puede ser que se
rompan con más facilidad; La portada está hecha con letras de varios colores y
con flores de cartulina, no quise decorarla también con goma Eva porque creo
que el libro habría resultado bastante "gordo" por eso he preferido
dejar las páginas más gruesas para el interior, también la he plastificado para
que quede más resistente y sea más duradera; Para escribir el texto el tipo de
letras que he utilizado han sido las mayúsculas, ya que la letra minúscula o
cursiva dependiendo de la caligrafía que tengamos, puede ser más complicada de
entender para los niños; La contraportada o parte final del libro la he
decorado con varias flores iguales a la de la portada para seguir en la misma
línea del argumento del texto y finalmente, para encuadernarlo he utilizado dos
anillas, las cuáles se podrán pegar con algún pegamento fuerte para que los
niños no puedan abrirlas ni tampoco sacar las hojas... Y así es cómo ha quedado:
REFLEXIÓN
PERSONAL
A través de la lectura y el trabajo de este cuarto bloque
he podido comprobar que no debe suponer un gran problema el que los maestros
y maestras no dispongan en ocasiones en al aula de los
recursos literarios que se desearía tener, ya que con pocas herramientas, poco
presupuesto y mucha imaginación, los docentes o futuros docentes como es mi
caso, podremos conseguir elaborar fantásticas creaciones literarias con las que
aumentar un poco más si cabe nuestra biblioteca de aula; Pero si tengo que ser
sincera, también he de decir que no es tan sencillo como parece y tengo que
reconocer que a mí personalmente este bloque me ha resultado el más complicado de todos los que llevamos
trabajados hasta ahora, porque desde fuera parece muy fácil, pero una vez que
te metes de lleno en la actividad te puede resultar bastante complicado, porque
no solamente tienes que echarle mucha imaginación, sino que a la vez nuestros
textos también les tienen que
servir a los niños para crear los suyos
propios, es decir, que nuestro texto les sirva como ejemplo para que ellos
inventen una historia... la verdad es que me costó muchísimo decidirme por
alguna estrategia en particular, creo que sufrí eso que se llama la sensación
del "folio en blanco " pero al
final después de varios intentos lo conseguí; Espero que en un futuro pueda
realizar muchas creaciones literarias para mis alumnos como las que he hecho en
este bloque y porqué no, desarrollar alguna más de todas las que se nos
proponen, será todo un reto pero merecerá la pena si los niños y niñas
disfrutan con ellas.
BIBLIOGRAFÍA
- Labajo, González M.T
( 2 Febrero 2019 ) " Módulo docente Literatura Infantil " CSEU LA
SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- Szechet. V. " Características evolutivas del niño
de 5 años " Educación inicial.com. recuperado de: https://www.educacioninicial.com/c/000/535-caracteristicas-evolutivas
- Tarrés,
S. " Niños y niñas de 5-6 años. Cómo son. " Mamá Psicóloga ( Infantil
) Recuperado de: https://www.mamapsicologainfantil.com
› Desarrollo › Niños › 3-6 años
Hola Tere!!!
ResponderEliminar¿Qué decir de la entrada? Me ha encantado absolutamente todo.
La historia/ dialogo/ guión de tu creaciñon dramatica me ha gustado mucho. Creo que la eleccion de la edad de 5-6 años es la mas apropiada.
En cuanto a tu propio libro, me ha encantado y se nota que le has dedicado mucho tiempo y dedicacción. el lenguaje, los dibujos y la decoracion son ideales. Pero echo en falta la edad a la que va destinado. En las demas creaciones figura pero en esta ultima no, o al menos yo no la veo...
En resumen, has hecho un muy buen trabajo.
Bien.
EliminarHola Pablo Rubio, gracias por tu comentario, me legra muchísimo que te haya gustado mi trabajo; Respecto al apunte que me haces sobre la edad a la que va dirigida el libro, en el apartado donde desarrollo las tres estrategias elegidas, entre ellas la creación en verso con la que lo he realizado, hago referencia a que las tres van destinadas a la misma franja de edad, es decir 5-6 años, por lo tanto el libro también está incluido en ella, de todos modos no tengo ningún problema en hacer esa pequeña modificación que me pides, muchisimas gracias de nuevo.
ResponderEliminarUn saludo.
Perfecto.
ResponderEliminar